ExpoNegocios presentó nuevos modelos de empresas

Ayer culminó la decimocuarta edición de ExpoNegocios, el evento en el que especialistas de todas partes del globo llegaron al país para compartir ideas que buscan adecuar las prácticas empresariales a los nuevos tiempos e incluir, por ejemplo el uso de tecnología exponencial.

El encuentro fue el Centro de Eventos del Paseo La Galería y los encargados de realizar el cierre fueron los disertantes Horacio Arredondo de Uruguay y Sergio Feferovich de Argentina. InfoNegocios tuvo la oportunidad de conversar con dos de los cinco expositores españoles que estuvieron en el evento: el Doctor en Inteligencia Artificial, Francisco Palao y el especialista en retail Jacinto Llorca.

Francisco nos comentó sobre lo que expuso en la ExpoNegocios: “Las tecnologías funcionan de un modo exponencial. Hoy tenemos a empresas que, al usar ese tipo de tecnologías, también se vuelven exponenciales”. Palao se refiere a las tecnologías exponenciales como la informática, la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la inteligencia artificial y la neurociencia. Todas ellas son utilizadas para buscar soluciones a problemas que afectan al desarrollo: educación, enfermedades, alimentos, agua, energía, etc.

“El mundo está cambiando, no tenemos la misma vida que tenían nuestros padres o nuestros abuelos. Estamos obligados a cambiar el modelo empresarial, porque lo que funcionaba antes ya no funciona”, sostuvo Francisco.

El profesional puso como ejemplo a la empresa Airbnb, que hoy es la cadena de hoteles más grande del mundo, a pesar de que no es propietaria de ningún solo hotel. Otras empresas exponenciales que citó son Uber y la plataforma de producciones audiovisuales Netflix.

“Para eso hay una serie de ingredientes junto a una receta, para que las organizaciones evolucionen”, mencionó Francisco, quien además recomendó un libro que escribió con otros especialistas de la rama, el título del material es Exponential Transformation y será lanzado en unos días.

En diciembre del año pasado la Unión Europea (UE) falló contra Uber y la obligó a que opere en suelo europeo con licencia VTC, como lo hacen las empresas de alquiler de vehículos. El argumento de la UE fue que Uber no era una plataforma digital de intermediación, sino, una empresa de transporte, eso implica a que la firma esté sometida a regulaciones. Desde ese hecho, la Comisión Europea anunció que tratarían otros casos con modus operandi similares a las de empresas de economía como Uber y Airbnb.

Sobre este tema, Francisco sentó su posición: “Lo que pasa es que cuando las empresas están rompiendo el modelo establecido, se enfrentan a regulaciones, pero esos son obstáculos que evidentemente tienen que traspasar. Finalmente lo harán, de hecho, en muchos países ya lo hicieron”.

En cuanto a las empresas con tecnologías exponenciales en Latinoamérica expresó que “la aplicación de nuevos modelos de negocios se puede hacer aquí de la misma manera que en el resto del mundo”. Para el profesional, Latinoamérica tiene el mismo peso de tecnología que otros continentes, nada más depende de que la mentalidad sea la adecuada.

Francisco resaltó que en este momento de la historia existe acceso a métodos y procesos efectivos para cambiar la manera en la que funcionan las empresas, cosa que en años anteriores no se tenía.

El secreto de las ventas

Jacinto Llorca fue el encargado de hacer aportes sobre las ventas en la ExpoNegocios. Llorca aclaró que las ventas no son solo de un departamento, por el contrario, el enfoque debe ser el más amplio posible.

“Existen cuatro factores claves a tener en cuenta para mejorar las ventas de la compañía: qué pasa en nuestros puntos de venta, qué pasa con nuestro equipo de personas (colaboradores), qué está pasando con los clientes y que está pasando con nuestra estrategia”, sostuvo.  

Para el especialista “es bastante común que la estrategia de una empresa sea buena, así como el producto, pero que las ventas no incrementen. Posiblemente se dé porque no se está liderando bien a los equipos comerciales de base”. Entonces, no sirve de nada tener una buena estrategia si una empresa no tiene a las personas adecuadas, motivadas y bien lideradas para ejecutar los planes.

El profesional en ventas dijo que muchas personas piensan que la única forma en la que se puede motivar al empleado es retribuyéndolo económicamente, mientras que “la retribución emocional, el buen clima laboral, hacer participar a los empleados en lo que pasa en la empresa, son herramientas para optimizar ventas”.

Por último, Jacinto recomendó a los gerentes y propietarios que bajen al terreno de trabajo y que de “tú a tú” hablen con sus equipos, que se interesen en las preocupaciones del trabajador y que se pongan codo a codo con ellos.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)