Exportación tangible del primer cuatrimestre de 2021 superó casi en un 40% a la de 2020 (y sobrepasa a la de 2019)

Las exportaciones tangibles alcanzaron US$ 903.6 millones de enero a abril del 2021, un 39,7% con relación al mismo periodo del año 2020, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex). A su vez, el crecimiento supera incluso a exportaciones del 2019.


 

Durante el primer cuatrimestre de este año casi el total de los siete rubros tangibles observados lograron incrementar su exportación: el sector carne y derivados alcanzó un 45% más, con exportaciones totales de US$ 553.5 millones durante el primer cuatrimestre del año 2021. Otros productos alimenticios generales como lácteos, frutas y hortalizas incrementaron sus exportaciones en 22,1%, totalizando US$ 109.4 millones. El incremento exportador del sector forestal y floricultura fue de 63,8%, alcanzando US$ 23.7 millones, siendo los productos más exportados: el carbón vegetal, la madera contrachapada, la madera aserrada y los parquets.

Textil y confecciones fue otro sector con exportaciones de US$ 77.8 millones, entre enero y abril de 2021, e incrementó sus exportaciones en 60,9% con relación al mismo período del año anterior. El sector de autopartes y ensamble también aumentaron en 40,5% con relación al mismo período del año anterior, totalizando US$ 1.5 millones. Asimismo, las exportaciones del sector químico-farmacéutico, entre enero y abril de 2021 aumentaron en 24,8% con relación al primer cuatrimestre de 2020, ascendiendo a US$ 33 millones, registrándose una evolución positiva de 33% para los medicamentos y de 25,6% en insumos médico-hospitalarios, lo cual el director de inteligencia recalcó como un indicativo importante.

La excepción del incremento de exportaciones solo se dio en lo correspondiente a productos de limpieza, biocombustibles y energías renovables, estos últimos, registrando una exportación de US$ 26.1 millones, compuestas en un 99,8% por el etanol sin desnaturalizar, entre enero y abril de 2021, llegando así a un descenso del -0,5%. Al mismo tiempo, registraron un descenso para los materiales médicos de origen orgánico (-11,9%) y los productos de limpieza doméstica (-33,4%).

“Respecto a biocombustible tenemos una situación bastante particular, tenemos demandas bien puntuales; como son pocas las empresas proveedoras del país, hay meses en los que no se exporta. Es probable que este año no se haya exportado debido a factores relacionados con la logística o con la cantidad de producción insuficiente para exportar”, explicó Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex.

Compensar el 2020 y asegurar el 2021
Cada mes, Rediex se alimenta de las declaraciones de Aduanas para sintetizar las tendencias de exportación. A una vista rápida, Osiw indicó que este año se está compensando el déficit, el estancamiento e incluso retroceso respecto al año pasado “podemos decir que se está recuperando. En las exportaciones del mes de abril ya estamos incluso en niveles superiores a lo que se exportó no solo en 2020, sino que también en el primer cuatrimestre de 2019”, aclaró.

El directivo aseveró que el principal desafío determinante para asegurar los niveles de exportación es el acceso a las vacunas, “Garantizar eso por razones humanas pero también en pos de la capacidad productiva”, consideró. Indicó que las proyecciones a futuro a partir de estos cuatro meses ya indican una tendencia. “Creo que es una tendencia que se puede mantener y un aumento en total del 30% o 40% con respecto al año pasado, podemos suponer que terminaríamos este año así”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.