Exportaciones del sector forestal alcanzaron US$ 5 millones en enero (con el carbón como el principal producto enviado)

(Por SR) Según el último informe del Instituto Forestal Nacional (Infona), durante enero de este año, el sector forestal paraguayo logró el envío de 11.670 toneladas de productos forestales, equivalentes a US$ 5 millones. Según la presidenta del Infona, Cristina Alejandra Goralewski, el sector tiene un importante potencial por explotar.

El carbón y las briquetas continúan siendo los productos más exportados del sector, representando el 71% de los envíos. En enero de este año, se exportaron más de 8.000 toneladas, generando ingresos superiores a los US$ 3 millones. Los principales destinos fueron Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.

Según la titular del Infona, Estados Unidos se destaca por pagar un mayor valor FOB (aproximadamente US$ 700.000), lo que indica una preferencia por carbón de mayor calidad. En comparación, Brasil adquiere una cantidad similar en toneladas, pero con un valor FOB menor (US$ 200.000).

Las briquetas, una forma más procesada y eficiente del carbón, han ido ganando relevancia en la exportación debido a su alto poder calorífico, uniformidad y menor cantidad de residuos. Estas se utilizan en sistemas de calefacción industrial y procesos de producción.

Otro de los principales productos exportados es la madera contrachapada, que se dirige principalmente a los mercados de Italia, Chile y Portugal. Esta industria ha experimentado un aumento en su demanda en los últimos años, con el establecimiento de nuevas plantas en el país, especialmente en los límites entre Caaguazú y Caazapá. Este material es ampliamente utilizado en la fabricación de muebles y en la construcción de viviendas prefabricadas.

La madera aserrada, en forma de tablas y vigas, también representa un segmento importante de las exportaciones forestales. Los principales destinos incluyen Israel, Taiwán, Uruguay y Corea del Sur. La producción local busca expandir su presencia en mercados de alto valor, como la Unión Europea y el sudeste asiático.

Según Goralewski, el Infona proyecta una transformación en la estructura de exportaciones en los próximos años. Actualmente, gran parte de los productos exportados son materias primas o productos con un procesamiento industrial primario. Sin embargo, desde la institución esperan generar un cambio hacia productos de mayor valor agregado, como celulosa, láminas y tableros de fibra.

Para ello, la administración actual está trabajando en incentivos para atraer inversiones en la industria forestal, con lo que estiman que estos cambios serán visibles en los próximos tres años, reflejándose en una tabla de exportaciones con un aumento significativo en productos manufacturados.

El papel de la celulosa en el futuro del sector

Uno de los proyectos más ambiciosos del sector es la exportación de celulosa. Se prevé que Paracel, una empresa en proceso de establecer su planta en suelo guaraní, inicie sus exportaciones en los próximos tres a cuatro años. La presidenta del Infona mencionó que, con ello, esperan un crecimiento del 5% anual en la economía nacional.

Actualmente, el sector forestal cuenta con aproximadamente 260.000 hectáreas de plantaciones forestales, con un crecimiento anual de 60.000 hectáreas. Se estima que el país tiene el potencial de albergar hasta 5 millones de hectáreas de plantaciones forestales, en su mayoría en manos privadas. Los departamentos con mayor potencial para este tipo de desarrollo incluyen Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Canindeyú.

A pesar del crecimiento del sector, persisten desafíos, como la necesidad de atraer inversiones para diversificar la oferta de productos y mejorar la infraestructura industrial. La importación de tableros de fibra y partículas sigue siendo necesaria, pero se espera que en el futuro Paraguay pueda producir estos materiales internamente.

El sector forestal local se encuentra en una etapa de evolución y modernización, con perspectivas de mayor diversificación de productos y mercados en los próximos años. La apuesta por productos de mayor valor agregado y la consolidación de nuevas industrias permitirán que Paraguay se posicione como un actor relevante en el comercio forestal internacional.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.