Exportaciones paraguayas cayeron 6,5% en primer trimestre (menor venta de electricidad influyó en el descenso)

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el primer trimestre del 2022 Latinoamérica tuvo un crecimiento de exportaciones interanual de 22,6%. En el caso paraguayo, los envíos cayeron 6,5% si se comparan los datos mundiales de 2021.
 

Acorde a los registros oficiales del BCP, durante el primer trimestre de 2022, Paraguay registra exportaciones totales por US$ 2.139 millones que equivalen a una reducción del -6,6% con relación al primer trimestre de 2021. "Cabe destacar que los datos de exportación incluyen a la energía eléctrica, cuya reducción exportadora había sido el factor clave para la reciente tendencia negativa", explicó el director de inteligencia de negocios de la Red de Inversiones y Exportación (Rediex), Nikolaus Osiw.

Según Osiw, durante los primeros tres meses de 2022 Paraguay exportó energía eléctrica por US$ 271,3 millones, en comparación a US$ 418,7 millones del mismo período de 2021, equivalente a una reducción del -35,2%.

"Excluyendo a la energía eléctrica de las cifras de exportación, las exportaciones de los bienes tangibles se mantuvieron aproximadamente estables, pasando de US$ 1.870,4 millones entre enero y marzo de 2021 a US$ 1867,7 millones entre enero y marzo de 2022, una reducción del -0,1%", reflexionó.

El director manifestó que entre los productos tangibles, una mayoría registró una evolución exportadora favorable. No obstante, agregó que la reducción exportadora de la soja (-30,6%) y la del maíz (-63,9%) impactaron negativamente en el resultado.

"A diferencia de años anteriores afectados por sequías, como 2009 y 2012, la crecida diversificación de la economía y el desarrollo o fortalecimiento de sectores alternativos de exportación contribuyeron a compensar estos efectos", complementó. 

Entre los primeros veinticinco rubros exportados, generadores del 87% del total exportado durante el primer trimestre de 2022, cinco (soja, electricidad, maíz, azúcar y tripas) registran exportaciones reducidas, mientras que 20 rubros arrojaron un resultado exportador positivo.

Osiw subrayó que, en particular, fueron fortalecidos los derivados de la soja (aceite y tortas), además de la carne bovina y los granos alternativos como el arroz, el trigo, el sésamo y la chía. "Entre los productos manufacturados, resaltan los cableados para vehículos, el etanol, los plaguicidas y los envases plásticos", citó.

El futuro

El directivo opinó que Paraguay debería invertir en una creciente resiliencia ante los efectos climáticos, lo que puede suceder, a través de sistemas de riego, del desarrollo de variedades genéticas de mayor resistencia ante la diversificación de los cultivos, y a través del mantenimiento de franjas boscosas tendientes a mejorar el microclima de las zonas de producción. 

"Se evidencia la importancia de las medidas adoptadas hacia una diversificación económica y el desarrollo de rubros productivos que no dependan directamente del agro; esto, sin desmeritar la alta importancia que el sector primario continuará teniendo para la economía del país", finalizó.
 
 
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.