Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Uno de los primeros errores que se cometen es dejarse guiar por recomendaciones informales. “Normalmente, si hablamos de mipymes, por ejemplo, tienen productos innovadores, influenciados, entonces la primera opción del mercado es porque tienen un conocido, un pariente en España, por ejemplo, o en Estados Unidos, y tienen otro producto que puede funcionar allá”. Pero sin conocer las regulaciones del país de destino, la exportación termina siendo inviable.

“De repente, en el papel puede ser interesante, pero cuando uno ve los requerimientos que van a aportar en Estados Unidos o Europa, no es tan fácil”, afirmó Ruiz en conversación con InfoNegocios. La solución, para él, pasa más por profesionalizar el proceso. “Ahí lo que tienen que hacer es acercarse a las instituciones para validar realmente qué requisitos tienen que cumplir para entrar a esos mercados”.

Pero aun con todas las formalidades, la documentación lista y el producto en regla, hay una barrera difícil de esquivar: la logística. Paraguay, por su condición de país mediterráneo, muchas veces paga más para comerciar. “La Aladi publicó un estudio llamado El Costo de la Mediterraneidad, donde cuantifican el sobrecosto que genera hacer comercio exterior desde Paraguay en 48% más caro que el promedio regional”, recuerda Ruiz, en referencia al informe de 2016.

Ese diagnóstico fue actualizado en septiembre de 2024 con un estudio del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), y reveló que el sobrecosto logístico alcanzó los US$ 355 millones al cierre de 2023, con un incremento promedio del 33% sobre el costo de transporte, cifra que sigue poniendo a Paraguay como uno de los países con mayor carga logística en América del Sur. Según ese mismo informe, el transporte representa el 9,3% del valor total de los bienes, mientras que Bolivia (también sin acceso al mar) reporta un 8,4%.

“Durante muchos periodos del año, la hidrovía en el medio sigue siendo un elemento de la naturaleza. Entonces, eso hace que, por un lado, no solamente no vayan a tener su capacidad, sino que van a tener mucha menos capacidad. Entonces, eso repercute. También cobran un fee adicional, por el dead freight, que no pueden usar el 100% de su capacidad”, explicó Martín.

En este contexto, también habló de que existen mercados abiertos y con potencial que el país aún no está sabiendo aprovechar. “Tenemos poca presencia en ferias regionales, como lo es Bolivia o Brasil. Y finalmente, nuestro mercado está en la región”, afirmó. Mientras se celebra la presencia paraguaya en ferias de Europa, Japón o Estados Unidos, muchas veces se olvida el potencial cercano, más accesible y con menores barreras logísticas, que claramente conviene por la cercanía.

Pero la estrategia de la UIP, en conjunto con instituciones del Estado, apunta ahora a revertir esa situación. “En marzo de este año hubo una delegación de mipymes paraguayas a Expo Comer, que es la feria de referencia de Panamá. En septiembre están planeando un grupo de empresas para hacer el recorrido en Bolivia”.

Para el responsable del Centro de Promoción Internacional, tampoco es posible sostener un comercio exterior sin apoyo del Estado. Sin dudas, es un trabajo que debe ir de la mano entre los privados y el gobierno. “Como cualquier negocio, la exportación es un negocio que está en riesgo. En ese sentido, todos los países apoyan la exportación. Todas las agencias, como son los países, tienen estos incentivos”.

Y cuando se refiere a apoyo, el financiamiento es otra piedra en el zapato. “Hoy, siendo una empresa industrial, es mucho más difícil sacar un crédito, o unas tasas o unos plazos que si hubieses sido una empresa del sector agro, por ejemplo, o del sector comercio. Cuando vemos que las empresas industriales son buenas pagadoras, el ecosistema financiero debe involucrarse en las vías para que la industria siga creciendo”.

Finalmente, su recomendación es clara ante toda esta situación: la de acercarse, conocer, informarse y apoyarse con las herramientas disponibles. “Siempre estén cerca de los principales actores de la promoción internacional. En Paraguay existe el Ministerio de Comercio, el Viceministerio de Rediex, el Viceministerio de Mipymes, también la Cancillería y también los gremios, que siempre tienen información, y es cuestión de que se acerquen como parte del ecosistema”.

 

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.