Federico Bartzabal: “Históricamente nuestro país estuvo fuera del mapa y de a poco los actores del mercado paraguayo conseguimos éxito”

(Por Diego Díaz) Puente Casa de Bolsa fue protagonista al inicio de este mes por gestionar la aprobación la emisión de bonos de la empresa Villa Oliva Rice, además fue reconocida con el premio Best Investment Management Company por la revista World Finance.

Aprovechamos la oportunidad para conversar con el jefe de mercados de capital, Federico Bartzabal, quien habló de la situación económica del país, el año por el que pasó Puente Casa de Bolsa y los detalles sobre el trabajo que hicieron junto a Villa Oliva Rice.

Puente Casa de Bolsa fue reconocida por la revista World Finance, ¿cómo recibieron esta noticia?

Estamos orgullosos de que una revista financiera como World Finance esté teniendo en cuenta lo que pasa en Paraguay, tuvimos el reconocimiento de ser la mejor compañía de gestión de inversiones y es un logro que estén siguiendo nuestro mercado. Históricamente nuestro país estuvo fuera del mapa y de a poco, a través del desarrollo y el trabajo, los actores del mercado paraguayo conseguimos éxito tanto en volumen de los negocios, emisiones de bonos soberanos, proyectos de infraestructura y emisiones de bonos de empresas locales.

¿Por qué desde afuera están prestando atención a Paraguay?

Paraguay generó estabilidad macroeconómica en los últimos años y eso es digno de resaltar a nivel histórico y regional. En las principales variables hay cierta previsibilidad, aunque en lo que respecta a las actividades económicas este fue un año relativamente complejo. Sin embargo, el mundo comienza a fijarse en Paraguay, tanto las revistas especializadas como los inversores resaltan las cualidades de nuestro país y desde Puente confiamos en que la tendencia es que esto continúe.

¿Cómo ves el 2020?

Yo soy de la visión de que no vamos a terminar el año con crecimiento negativo, lo cual no es menor viendo cómo están los vecinos, pero para el 2020 necesitamos crecer en tasas más normalizadas entre 3% a 4%. Un factor importante sería que consigamos el grado de inversión, y considero que se están dando los pasos que hay que dar.

¿Qué proyectan desde Puente para el resto del año y el 2020?

Tenemos altas expectativas para el 2020. En 2019 cumplimos cinco años de vida en el país y actualmente tenemos un equipo consolidado en nuestras cuatro áreas grandes de negocio: banca privada, donde gestionamos más de US$ 500 millones en activos; ventas y comercio, segmento muy activo tanto para clientes locales e internacionales; gestión de fondos, donde registramos US$ 30 millones bajo gestión y la banca de inversiones que tiene estructurado más de US$ 250 millones de financiamiento en estos últimos cinco años.

En el sector de banca de inversiones queremos llevar soluciones de mercado de capitales a actores económicos y encontrar beneficios en el desarrollo de sus proyectos. Estamos hablando de al menos cinco emisores de renombre local que hoy en día estamos asesorando para el financiamiento dentro del rango de US$ 50 millones y US$ 100 millones.

¿Qué representa la emisión aprobada para Villa Oliva Rice?

Es el primer emisor nuevo que nosotros vamos a llevar en 2019 y eso para nuestra cartera de inversionistas es clave, porque nos permite diversificar las inversiones de los clientes en distintos emisores y evitar un poco la concentración. Es uno de los proyectos agroindustriales más grandes del país, es extremadamente ambicioso y tiene un potencial de 15 mil hectáreas de arroz.

Estamos logrando estructurar el financiamiento que va hasta US$ 6.5 millones, cantidad en línea con su ciclo productivo y necesidades de capital, por lo que la compañía tendrá la posibilidad de desarrollar el potencial exportador que tiene.

Más sobre la emisión de Villa Oliva Rice

La empresa agrícola-industrial productora de arroz, Villa Oliva Rice obtuvo autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para inscribir un programa de emisión global en dólares por hasta US$ 6.5 millones. Villa Oliva Rice busca emitir una primera serie a un plazo de tres años y una tasa de 8,25%.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.