Florian Reimer: “El algodón se exporta principalmente a países asiáticos, porque no hay demanda interna por falta de hilanderías”

(Por SR) El algodón, uno de los cultivos más emblemáticos del Paraguay y con fuerte arraigo en el Chaco, celebra este 7 de octubre su Día Mundial en medio de una campaña marcada por los desafíos climáticos, pero también con señales alentadoras en materia de innovación y tecnología que buscan consolidar su posicionamiento como producto de exportación de alta calidad.

Florian Reimer, gerente general de la Cooperativa Chortitzer Ltda, explicó para InfoNegocios que la presente zafra estuvo marcada por una reducción en los rendimientos debido a las lluvias intensas registradas a inicios del verano. “Este año fue desafiante. Se sembró prácticamente la misma superficie que la del año pasado, pero el clima afectó los resultados. Hubo parcelas inundadas y eso redujo bastante la producción”, señaló.

Según detalló, la cooperativa estimó una producción de 40.000 toneladas de algodón en rama, frente a las 70.000 toneladas del año anterior, lo que representa una caída significativa impulsada por factores climáticos adversos. En cuanto a la superficie cultivada, los socios de Chortitzer sembraron unas 20.000 hectáreas, manteniendo el área pero con rendimientos más bajos.

A pesar del escenario desafiante, Reimer destacó que el algodón chaqueño sigue siendo un cultivo estratégico y con buena salida comercial. “La fibra se exporta principalmente a países asiáticos, porque en Paraguay no hay demanda interna por falta de hilanderías. Las industrias textiles están en Asia, y por eso nuestros principales compradores están allá”, explicó.

Florian Reimer, gerente general de Cooperativa Chortitzer Ltda.

Tecnología de punta para mejorar la calidad

En paralelo a la coyuntura productiva, el sector da pasos firmes hacia la modernización. Una muestra de ello es la reciente instalación de una deslintadora química de semillas por parte de HM Semillas, en las cercanías de Filadelfia. Esta tecnología de clase mundial permite limpiar, pelar y clasificar las semillas con precisión, garantizando un alto poder germinativo y mejor adaptabilidad a las condiciones chaqueñas.

El proyecto se enfoca en brindar al productor algodón de calidad superior, con semillas certificadas que contribuyan a una mayor productividad y previsibilidad. Según datos oficiales, la agricultura en el Chaco crece a un ritmo del 30% anual, con más de 400.000 hectáreas agrícolas, de las cuales entre 70.000 y 80.000 hectáreas corresponden al cultivo de algodón.

La combinación de innovación, manejo técnico y experiencia de las cooperativas menonitas posiciona a la región como uno de los polos algodoneros más dinámicos del país.

El más reciente informe del Senave sobre el Monitoreo de OGM 2024 en la Región Occidental destaca que el Chaco cuenta con 3.505 hectáreas de algodón genéticamente modificado, lo que representa cerca del 12% de la superficie total de cultivo. Las variedades más utilizadas son Guazuncho 4 INTA BGRR y Nuopal BGRR, desarrolladas para mejorar la resistencia y el rendimiento del cultivo.

El monitoreo, realizado con apoyo de cooperativas como Chortitzer y Fernheim, tiene por objetivo fortalecer la gestión de bioseguridad agrícola y ofrecer una base de datos más precisa sobre el desarrollo del algodón OGM en el país.

Perspectivas

Mirando hacia la próxima zafra, Reimer anticipó un año complicado, con posibles reducciones en la superficie sembrada, aunque mantiene el optimismo respecto al desempeño futuro. “Probablemente haya menos hectáreas, pero esperamos que los rendimientos mejoren. Ojalá el clima acompañe”, expresó.

El desafío inmediato del algodón paraguayo pasa por estabilizar su producción y seguir incorporando tecnología que permita sostener la competitividad internacional. Con una cadena productiva que combina innovación, genética avanzada y la capacidad organizativa de las cooperativas chaqueñas, el país busca fortalecer un rubro que históricamente ha sido motor de desarrollo para miles de familias rurales.

En el Día Mundial del Algodón, Paraguay se reafirma como un actor con potencial en el mercado global, donde la sostenibilidad, la trazabilidad y la calidad de la fibra son cada vez más valoradas.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.