Frío, frío: NEVA creará nuevos productos a fin de fomentar consumo de alimentos congelados

Productos Congelados SA es una empresa paraguaya, dedicada a la representación, importación y distribución de alimentos congelados, cuya marca empresa es NEVA. Carmelo Piñeiro, director de la firma, comentó que esta nació hace siete años, viendo el desarrollo de los alimentos congelados en el mundo.

“Es una empresa pequeña que se formó a partir de una maestría que hicimos cuatro amigos en el 2012. De ahí salió la idea, empezamos a investigar y utilizamos el plan de negocios para llevar adelante el proyecto y hacerlo realidad”, expresó.

NEVA ofrece alimentos congelados, tales como vegetales, frutas, camarones, mariscos, pescados, papas, empanadas, panificados, burritos, sopa paraguaya, chipa guasu, pizza, aros de cebolla, pan rallado japonés.

El empresario relató que el consumo de alimentos congelados per cápita en varios países de Europa ronda los 40 kilos anuales. “En Alemania, España, y otros países hay una alta demanda de estos productos. En Paraguay, aparte de no estar bien medido, el consumo per cápita es bajísimo. Si llega a un 1 kg es mucho”, puntualizó.

Asimismo, agregó que en EE.UU. los índices muestran consumos que van desde 25 kg hasta 50 kg per cápita. “Acá en la región ya está aumentando la demanda en Uruguay, y está comenzando a crecer en Argentina y Brasil”, añadió.

El empresario aseguró que hay una tendencia hacia los alimentos congelados porque son prácticos y porque los vegetales ya vienen pelados, lavados y listos para usar. Y también son muy fáciles de dosificar, pues no hay un excedente desperdiciado.

“Si comprás 1 kg de brócoli y tenés que hacer una cena para dos personas y usas la mitad de la bolsa, la otra mitad guardás y usás en un mes o tres meses”, explicó. Adicionalmente, contó que al pasar por el proceso de ultra congelado, mantiene el sabor, la textura y todos los rasgos organolépticos, por lo que se descongela y se siente fresco.

Igualmente, se logró mantener estos rasgos organolépticos con el descubrimiento del formato de IQF, que es el congelamiento individual muy rápido, lo que hace que los cristales del producto que se congela sean muy pequeños, por lo que no se desgarra.

“Si metés un pedazo de carne en una congeladora a menos de 5 u 8 grados, los cristales desgarran la carne. En cambio, con el IQF la carne se congela a menos de 40 grados y los cristales no se desgarran, por lo que al descongelar es lo mismo que un producto fresco”, precisó.

Piñeiro dijo que una vez descubierto este formato se empezó a usar en Europa y EE.UU., por lo que comenzó una polémica sobre vegetales frescos versus congelados. “Empezaron a hacer pruebas de laboratorio y encontraron que los vegetales congelados tienen más minerales y vitaminas que los frescos”, afirmó.

Sostuvo que el fresco, por ejemplo el brócoli, se extrae de la tierra un poco antes de que esté totalmente maduro; entonces no llega al consumidor con la totalidad de vitaminas y minerales, porque tiene que ser lavado y pasar por un mayorista antes de ir a los mercados, y de ahí al cliente final, que lo lleva a casa hasta que, pasados unos días, entra en descomposición.

“Con el congelado se espera que esté totalmente madura, se lava, se congela y se estaciona. Por eso tiene más elementos nutritivos. La tendencia es consumir alimentos congelados, pero en Paraguay piensan que el fresco es más saludable”, subrayó.

Otro beneficio es la seguridad en cuanto a la salubridad. “El alimento no está descompuesto ni podrido, no desarrolla bacterias, levaduras, moho. Además, se tiene stock fuera de temporada y se puede mantener entre tres y cinco meses”, agregó.

Piñeiro destacó que vieron la oportunidad y empezaron a importar pescado, mariscos congelados, los de mayor oferta en el exterior. “Después pasamos a los vegetales, frutas, papas fritas. Ahora estamos viendo para crear nuevos productos congelados como para empezar a desarrollar la cultura del consumo de estos alimentos en Paraguay”, indicó.

Actualmente los productos se encuentran en todos los supermercados del país, donde se obtienen vegetales y frutas de la marca Ardo, papas marca Maestro, camarones marca Marítima, salmón marca Cermaq, y filetes congelados.

“Estamos trabajando en nuevos productos que se están desarrollando en este momento y que en los próximos meses vamos a estar lanzando y van a estar disponibles en los supermercados, como el pan congelado, medialunas congeladas. Nosotros ya estamos distribuyendo pizzas congeladas y estamos viendo de ingresar a supermercados”, anunció.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.