Fuerte incursión de la telefonía en los negocios financieros

La industria de la telefonía móvil en Paraguay registró una oleada intensa y positiva en cuanto a la penetración en distintos estratos de la sociedad. Se convirtió en herramienta indispensable para los negocios y no se quedó en la comunicación. La expansión incursionó en el sector bancario y desarrolla negocios financieros que mejoran la inclusión financiera de sus clientes.
El ingreso a este campo es incipiente y abarca un reducido número de la población, si se compara la situación del Paraguay con la de otros países. Sin embargo estudios especializados destacan que las telefonías móviles avanzan aceleradamente en este escenario.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

ESTADÍSTICAS
Hasta el año 2011, las cuatro operadoras de telefonía móvil instaladas en el país cubrían el 83% de las localidades del Paraguay, en las que reside 97,7% de la población mientras que las entidades financieras llegaban tan solo al 21%.
Según un informe emitido por el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) es importante considerar el éxito que están teniendo los servicios financieros móviles, para llegar, de manera fácil y a bajo costo, a las poblaciones y regiones aisladas.
Estos sistemas brindan a las personas usuarias diversas opciones, que incluyen desde las transferencias de dinero hasta la apertura directa de una cuenta de ahorros compitiendo así con los diferentes bancos, financieras o cooperativas, que ofrecen los mismos servicios pero con una difusión limitada.
INVERSIONES
El desempeño de las inversiones en telecomunicaciones ha sido bastante modesto hasta el año 2005, con un promedio de US$ 42 millones anuales.
A partir del 2006, se tuvo un importante aumento de las inversiones, debido en parte, a la adopción y adaptación de nuevas tecnologías de la telefonía celular.
Dichas transformaciones exigieron, asimismo, inversión en infraestructura.
De esta forma, el promedio de inversión entre el 2006 y el 2011 dio un salto importante, al incrementarse a US$ 135,9 millones anuales.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.