Gibir es pionera en reproducción asistida en Paraguay (lo más solicitado es la ovodonación)

Gibir es una clínica que realiza desde 1997 técnicas de reproducción asistida en Paraguay, siendo pionera en el área de reproducción humana de alta y baja complejidad. Su laboratorio cuenta con los más avanzados equipos y técnicas aplicadas para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad.

Los procedimientos de reproducción humana realizados en la clínica van desde análisis bioquímicos, estimulación ovárica, inseminaciones artificiales homólogas y heterólogas, fecundación in vitro, cultivos secuenciales y muchos más.

“Los avances tecnológicos han facilitado la conservación de óvulos o semen para la preservación de la fertilidad, de tal manera que, en los últimos años, el número de casos en Paraguay ha incrementado notablemente. De esta manera, muchas mujeres/parejas pueden decidir cuándo llevar adelante un embarazo”, explicó la Dra. Ingrid Silvestri, directora del Laboratorio de Fecundación In Vitro de la Clínica Gibir.

Silvestri comentó que también efectúan estudios genéticos como el PGT-A y el PGT-M. “El PGT-A es un análisis genético embrionario para detectar la anomalía en el número de cromosomas; y el segundo detecta la presencia o ausencia de determinadas enfermedades genéticas en el embrión con alto riesgo de ser transmitida por los progenitores”, prosiguió.

Procedimientos más realizados

Por su parte, Sonia Yalil, especialista en Reproducción Asistida de Alta y Baja Complejidad, mencionó cuál es el procedimiento que mayormente se realiza en la actualidad.

“Entre los procedimientos más requeridos se encuentra la fecundación in vitro, pero la ovodonación es el procedimiento estrella en Gibir, que se realiza en mujeres que, por algún motivo, no puedan conseguir óvulos propios por medio de la punción ovárica, ya sea por la edad o por algunas anomalías y enfermedades que afecten a la reserva ovárica”, comentó la profesional.

La donación de ovocitos u ovodonación es el proceso que consiste en que una mujer dona óvulos para emplearlos en alguna técnica de reproducción asistida. El principal objetivo de la ovodonación es llevar a cabo una fecundación y así generar un embrión con ayuda de profesionales de laboratorio.

En síntesis, las técnicas más aplicadas por orden de importancia son: La ovodonación, la fecundación in vitro, las inseminaciones artificiales y la vitrificación de gametos femeninos que se ha vuelto muy popular en los últimos tiempos debido a la posibilidad de la postergación de la maternidad.

El diagnóstico preimplantatorio para descartar anomalías cromosómicas como genéticas es igualmente una opción innovadora para aquellas parejas que han recibido un consejo genético.

Disminución del tabú

Finalmente, la doctora Yalil habló sobre los tabúes que existen en cuanto a la reproducción asistida, pero que “de a poco van desapareciendo gracias a la vasta información que se ofrece actualmente”.

“Cada vez los tabúes acerca de los procedimientos de reproducción asistida van disminuyendo, y esto, debido a la alta información que circula, lo que no ocurría antes. Las ventajas de la reproducción asistida son más que evidentes, ya que podemos lograr el embarazo exitoso con futuras generaciones más sanas, debido a la alta tecnología”, concluyó.

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.