Gloria Ayala Person: “Estamos en una vidriera para que el país se convierta en un potencial de captación de inversiones a nivel global”

Paraguay emitió por primera vez bonos internacionales en moneda local, lo que supone que empresas locales podrán emitir al exterior, tanto en guaraníes como en dólares, ya que tendrán una tasa de interés de referencia para hacerlo. Esta posibilidad anima a los empresarios e inversores, según Gloria Ayala Person, de Cadiem Casa de Bolsa.

La primera emisión de bonos soberanos en guaraníes alcanzó un monto total de G. 3.643.235.000.000, equivalente a US$ 500 millones, a una tasa de interés del 7,9%, con un plazo de vencimiento de siete años. Además, se emitió un tramo adicional por un valor equivalente a US$ 500 millones, con una tasa del 6% y un plazo de 12 años.

Mediante esta emisión, se proponen ejecutar obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024; y la administración de pasivos.

De acuerdo con Gloria Ayala Person, directora de Cadiem Casa de Bolsa, este hecho cambiará el rostro del ámbito bursátil local de ahora en adelante.

“Lo que observamos para el Estado aplica exactamente igual para las empresas y personas. Si podés endeudarte a largo plazo, en guaraníes, a una tasa de interés relativamente baja, te animás a la deuda y a la inversión, así como observamos qué sucede con las viviendas”, comentó.

Mientras que a nivel macro, según la economista, la emisión tendría un impacto enorme, puesto que las empresas podrán invertir en infraestructura calzando su flujo de ingresos con el pago de la deuda en la misma moneda.

“Que la emisión de bonos del tesoro internacional se haya realizado en guaraníes es un hito importante, porque implica que se observa internacionalmente al guaraní como moneda estable en relación con el dólar”, dijo.

Además, consideró que moverá la capacidad de proyectar un flujo de caja con la inflación promedio país, lo cual hace más certera la toma de decisiones sobre las inversiones, pues se elimina el riesgo del tipo de cambio en el endeudamiento.

“La bolsa de valores es el termómetro de una economía, la capacidad de las empresas locales de captar recursos financieros del exterior depende de varios factores, sin duda los principales serían la calificación de riesgo país y su propia calificación de riesgo como empresa, que se basa en demostrar de manera formal y transparente su capacidad de pago proyectada tanto de capital como intereses en tiempo y forma”, expresó.

No obstante, sostuvo que se debe evaluar y fortalecer los mecanismos para la llegada de esas inversiones y la documentación y custodia de los títulos emitidos, a través de la fiscalización de la Superintendencia de Valores que demuestren la eficiencia y el adecuado grado de control de la Bolsa de Valores y la Caja de Valores.

Paraguay en el mapa de inversiones

La experta consideró que si Paraguay es sujeto de crédito en guaraníes, a largo plazo, por parte de inversores internacionales, podemos asumir deudas para obras de infraestructura a 20 o 30 años, sin el riesgo del tipo de cambio con relación al dólar.

“En otras palabras, nos están poniendo en una vidriera con luces potentes para que el país se convierta en un potencial de captación de inversiones a nivel global. Es una muy buena noticia. Ahora, nos toca hacer los deberes, aumentando la confianza en las instituciones y disminuyendo la percepción de corrupción e impunidad”, apuntó.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.