Gota Dorada apuesta por innovación apícola y abre camino a la meliponicultura en el país

(Por SR) Luego de su participación en la Expo Pioneros 2025, la empresa Gota Dorada consolida su presencia como un referente emergente en el rubro apícola nacional, combinando tradición, innovación y compromiso ambiental. Si bien su paso por la feria fue una oportunidad para acercarse al público y mostrar sus productos, la apuesta de la firma va mucho más allá del evento. Con sede en Mariano Roque Alonso, Gota Dorada no solo comercializa miel y derivados, sino que promueve activamente la apicultura como una herramienta de desarrollo económico y conservación ecológica.

“La Expo fue una vitrina excelente, pero nuestro enfoque es a largo plazo: queremos expandir la cultura apícola y fortalecer el vínculo entre los productores y la agricultura”, explicó para InfoNegocios la veterinaria Lorena Delgado, representante de la marca. En el stand del “Rincón de las Abejas”, donde se expusieron colmenas vivas y se ofrecieron charlas técnicas, Gota Dorada centró su discurso en la necesidad de una convivencia responsable entre la apicultura y el uso de agroquímicos en la agricultura mecanizada.

Uno de los ejes que impulsa la empresa es el desarrollo de la meliponicultura, es decir, la cría de abejas nativas sin aguijón, conocidas como “yateí”. Estas abejas producen una miel de altísimo valor medicinal, aunque en cantidades mucho menores que las tradicionales abejas apis mellifera (abeja de origen europeo). “Un litro de miel de yateí puede costar entre G. 100.000 y G. 150.000, pero su uso terapéutico y su origen autóctono la hacen única”, destacó Delgado. Además, por su carácter no agresivo, estas abejas son ideales para zonas urbanas y escolares, lo que amplía sus posibilidades de implementación educativa y comunitaria.

La apicultura, además de producir miel, polen, propóleos y jalea real, juega un rol crucial en la polinización, mejorando el rendimiento de los cultivos agrícolas. “Hay estudios que demuestran que la presencia de colmenas puede aumentar hasta un 40% la productividad de ciertos cultivos”, señaló Delgado, e insistió en la necesidad de capacitar a los productores agrícolas para utilizar tecnologías como los drones de pulverización en horarios y condiciones que no afecten a las abejas.

Uno de los mensajes que Gota Dorada busca instalar es que iniciarse en la apicultura no requiere una inversión elevada. Una colmena completa —incluyendo la caja de cría, alzas melarias y equipo de protección— puede costar alrededor de G. 800.000. “Lo interesante es que una sola colmena, bien manejada, puede multiplicarse en dos o tres más con el tiempo. Es un negocio que se replica con el conocimiento”, explicó la especialista.

En el caso de las abejas melíferas, si bien requieren más precauciones —sobre todo por su comportamiento defensivo en época de cosecha—, su productividad es mucho mayor. Por eso, Gota Dorada también provee trajes protectores, herramientas específicas y asesoramiento técnico para quienes desean iniciarse en el rubro. “Antes solo se usaban trajes blancos, hoy tenemos trajes de todos los colores y con mejor tecnología. El productor puede trabajar cómodo y seguro”, agregó.

Además de miel pura en diferentes presentaciones —incluyendo sachets de 5, 10 y 20 gramos para consumo infantil o escolar—, Gota Dorada ha lanzado un producto que fue un verdadero éxito durante la feria: una mezcla natural que combina miel, polen, propóleo y jalea real. “Es un preparado energético y nutritivo, con un sabor único. Lo bautizamos “Preparado Mbarete”, porque realmente es potente”, comentó Delgado.

A esto se suman el polen deshidratado, la miel en panal, el propóleo puro y la hidromiel, una bebida fermentada de tradición ancestral que recuerda al sabor del champán. “Se vendió muy bien, tuvo una recepción excelente. La gente busca productos naturales con historia”, señaló.

Si bien actualmente la comercialización se realiza exclusivamente desde la casa matriz en Mariano Roque Alonso, Gota Dorada realiza envíos a todo el país y no descarta ampliar sus puntos de venta a corto plazo.

En un país con más de 1.500 productores apícolas registrados y condiciones climáticas ideales para el desarrollo de esta actividad, Gota Dorada demuestra que la apicultura puede ser mucho más que un oficio rural: puede convertirse en una vía para innovar, educar y generar riqueza desde lo local hacia todo el país.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.