¿Guillermina inolvidable?: Insumos para fabricar calzados se encarecieron 40%

Los costos para la elaboración de guillerminas se han incrementado debido al alza en los precios de los insumos, según Marcelo Benítez, titular de la Asociación de Gremios de Fabricantes de Calzados y Proveedores del Paraguay (Agrecalp).

El referente del gremio informó que todos los insumos para la elaboración de calzados han tenido incremento. “No pudimos sostener el precio porque no podíamos dejar de contar con algunas materias primas esenciales. Se fabricó, pero con un costo del 40% superior a los años anteriores”, dijo Benítez.

El citado incremento se trasladó al consumidor, pero a pesar del alza, la demanda permanece en el mismo nivel en esta temporada del año, en la que las niñas deben adquirir calzados para usarlos en los colegios, cuyo año lectivo inicia entre febrero y marzo.

“Los pedidos de guillerminas y mocasines siguen siendo los mismos que los años anteriores, e incluso falta oferta, con el precio ya elevado. Se estaba moviendo lento al comienzo, pero ahora se está notando la misma venta que la del año pasado”, contó.

En cuanto a la fabricación de zapatos para hombre, relató que la elaboración de plantillas se redujo, y pasó de 5.000 pares por día a solo 500, por la falta de insumos. Explicó que una plantilla para zapato infantil pasó de costar G. 6.000 y G. 7.000 a G. 9.000 y G. 11.000, de acuerdo al calce. Por esta razón tuvieron que alzar los precios finales, pero en este caso sí bajaron las ventas.

También la cuerina para realizar los zapatos pasó de costar G. 28.000 el metro a G. 36.000. “El cuero comprábamos por G. 4.000, y hoy el más barato cuesta G. 7.500 el pie. Un cambio grande”, precisó. Indicó que la materia prima -que se llama PVC- se fabrica en Ciudad del Este, pero todo el stock es absorbido por Brasil.

En referencia a los zapatos femeninos, los tacos también utilizan PVC o caucho, éste último traído de Brasil. “Los tacos separados que estuvieron de moda, se hicieron de madera por el faltante del PVC”, expuso y agregó que al menos el 35% de los colaboradores emigraron a otros empleos.

Enfatizó en que las más de 100 empresas agremiadas necesitan más apoyo del Gobierno. “No podemos despegar sin la ayuda gubernamental. Necesitamos acciones que impulsen el sector. Por ejemplo, si le vendemos al Estado vamos a facturar más”, señaló.

Desde el gremio sugieren que si hay licitaciones del Gobierno para la compra de calzados, le den preferencia a la producción nacional. De esta forma también podrán contribuir con el pago de impuestos.

Comentó que presentaron un proyecto para abastecer con 212.000 calzados al programa Tekoporã del Ministerio de Desarrollo Social, pero este pedido quedó archivado.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.