Gustavo Giménez: “Hay que reactivar al sector mipymes, darles las herramientas y ser prácticos”

El viceministro de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, habló de los pilares en los que sustentará su gestión y la hoja de ruta orientada a impulsar e incentivar a las mipymes. El funcionario ocupó anteriormente la gerencia del área de Promoción de Inversiones en Rediex, y fue titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico.

Digitalización de trámites

“Tenemos una hoja de ruta basada en tres pilares. Primero, la formalización. Debemos seguir trabajando en simplificar los trámites y que sea más económico para una mipyme acceder al proceso de formalización, no solamente en el MIC, sino que en todos los demás estamentos que están relacionados con el proceso de formalización”, expresó.

Con respecto a los trámites a seguir por una mipyme para formalizarse apuntó a que reducirán costos y tiempo con la digitalización, de modo a lograr la simplificación.

“Estamos buscando que se pueda simplificar el trámite y que al mismo tiempo a través de una mipyme podamos tener otros costos. Ya tenemos un 50% de descuento, por ejemplo, en el INAN y en la Dinavisa. Ahora quizás lo que hace falta es que a través del proceso digital evitemos ese montón de papeles que hay que llevar a distintas organizaciones o instituciones para poder formalizarse”, anunció.

Financiamiento

Mencionó el acceso al crédito y consideró que hay mucho por hacer, ya que muchas microempresas continúan endeudadas con los préstamos adquiridos durante la pandemia para solventarse, y cuyos plazos de pago empiezan a vencer ahora.

“La economía no se reactivó de la manera necesaria, o por lo menos con el volumen de negocio que necesitan las mipymes, para compensar ese déficit que tuvieron por más de dos años”, subrayó.

Aseguró que trabajarán en este campo con la AFD, principalmente con la Comisión Nacional, ahora Superintendencia de Valores, con quienes validarán un esquema de financiamiento alternativo.

“Tendremos resultados dentro de los 100 días y a partir de ahí, cuando logremos un financiamiento un poco más accesible, empezaremos a trabajar en lo que tiene que ver con el acceso al mercado”, reveló.

Comercio electrónico

En este rubro dijo que enfatizarán el posicionamiento dentro del mercado online. “Queremos que el comercio electrónico sea una herramienta para el sector y llegar primero al mercado nacional, y a partir de ahí mirar el mercado internacional”, apuntó.

Resaltó que acaba de aprobarse la Ley de Compras Públicas y que hay un 20% de reserva de mercado para mipymes. “Hay que reactivar al sector, tenemos que darles las herramientas y ser prácticos, no complicar a las mipymes porque el mayor comprador del país sigue siendo el Estado”, expuso.

Formación y crecimiento

Como tercer pilar puso en relieve la importancia de la formación, a lo relacionado con la asistencia técnica y acompañamiento. En este sentido, destacó a los centros de apoyo al emprendedor.

“Tenemos 11 actualmente en distintos puntos de la República, vamos a ampliar y cerrar el año con 14. Tenemos los Small Business Development Center (SBDC), una cooperación con USAID y Taiwán; ya hay uno que está funcionando dentro de ese protocolo y otros dos, uno en Encarnación y otro en Ciudad del Este”, comentó.

El objetivo de estos espacios es tener una metodología de acompañamiento y de trabajo para que los beneficiarios hagan crecer su negocio.

“Te doy datos que me pasaron justamente del Ministerio del Trabajo recientemente, a abril de este año, 8 de cada 10 paraguayos trabajan en una mipyme, entonces imaginate lo que implica desde el punto de vista de dar empleo, si nosotros podemos ayudar a una mipyme a fortalecerse, a poder crecer, a estar sana, va a contratar más gente”, aseveró.

Más mercados de exportación

Por otra parte, manifestó que en 10 días darán a conocer un estudio en el ámbito de Mipyme Compite, para analizar cómo están las mipymes exportadoras, qué cantidad hay, qué exportan y, a dónde. Con este criterio también prevén dar impulso a las mipymes exportadoras mediante el e-commerce.

“Lo más importante es buscar mercados que tengan capacidad de pago, para que puedan encontrar clientes y así obviamente tener otro tipo de ingresos. Va a ser un trabajo amplio porque no es lo mismo vender en el mercado local que vender en el mercado internacional”, evaluó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.