Hablemos sobre jornadas no lineales, la forma de trabajo que genera mayor productividad

La jornada laboral tradicional cambió -y parece que para siempre- luego de la pandemia, cuando el confinamiento obligó a buscar nuevas formas de trabajar, como hacerlo de manera remota. Un poco por eso y otro tanto porque hoy la tecnología lo permite, las nuevas maneras de laborar, como las jornadas no lineales, ofrecen ventajas que pueden ser aprovechadas por los trabajadores y las empresas.

No es exactamente una novedad, porque la llamada jornada laboral no lineal ya se estaba incorporando en algunos lugares de trabajo, pero la crisis sanitaria aceleró la adopción de algunas tendencias, y las probó sobre el terreno, con resultados positivos.

Un estudio de Great Place to Work mostró que antes de la pandemia, solo el 5% de los colaboradores estadounidenses trabajaban desde su casa. En mayo del 2020, esta cifra aumentó a más del 60%.

Hoy se puede decir que las jornadas no lineales ya forman parte del abanico de opciones del empresario y del trabajador para maximizar el rendimiento y la productividad. Está modalidad no llegó para reemplazar a la jornada tradicional en la que el trabajador cumple un horario, por ejemplo de 8:00 a 17:00 (descanso incluido), sino para complementarla y ampliar las alternativas.

¿Qué es una jornada no lineal? Es aquella en la que el trabajador desarrolla su labor en el momento y en el lugar que más le convenga, sin las restricciones que impone el horario de bloques y haciéndolo en las llamadas ráfagas flexibles y concentradas, repartidas a lo largo del día.

La idea es que un empleado pueda organizar sus tiempos en torno a su vida personal sin estar constreñido por la rigidez de un horario preestablecido. Esta modalidad puede combinarse con la tradicional y, de hecho, la forma híbrida también va ganando terreno, y si bien tampoco se trata de algo nuevo, la tecnología hoy permite la adopción del trabajo remoto o a distancia para algunas tareas

¿Cuáles son sus ventajas? “De acuerdo a nuestros estudios las jornadas no lineales incrementan la flexibilidad en el lugar de trabajo, lo que le da al colaborador un sentido de mayor confianza hacia su lugar de trabajo”, afirmó Nicolás Bóbeda, account executive de Great Place to Work.

También genera un círculo productivo en el que la firma empleadora confía más en su trabajador, quien a su vez siente que no está siendo supervisado constantemente. Además, se le da al colaborador un espacio más distendido, más relajado para que realice su tarea. “Entonces se puede enfocar un poco más allá y tener mayor productividad. Tiene más energía para trabajar”, añadió Bóbeda.

Trabajar desde casa no es solo igual de productivo que trabajar desde la oficina, incluso hasta más, según Great Place to Work. Un estudio de dos años de análisis realizado por la entidad a más de 800.000 colaboradores de las organizaciones de la lista de Fortune 500, demostró que la mayoría declaró que los niveles de productividad se mantuvieron o fueron incluso mayores a partir del trabajo remoto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.