Hasta 14% de los empleos de Latinoamérica podrían mejorar su productividad con IA generativa: “Es hora de perderle el miedo”

Actualmente la inteligencia artificial (IA) genera una altísima productividad, ya que antes tomaba mucho tiempo la recopilación de información. Hoy, gracias a esta herramienta la aceleración es más avanzada, así como la toma de los datos y posterior análisis, en opinión de Jorge Figueredo, CEO de Líderes Digitales.

Según un informe del Banco Mundial, denominado ¿Buffer o cuello de botella? La exposición laboral a la IA generativa y la brecha digital en América Latina, entre el 26 % y el 38 % de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa, la cual también mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo. Hasta la mitad de los trabajos podrían ser más productivos gracias a la GenAI, lo que representa unos 17 millones de empleos.

Por otra parte, del 2% al 5% de los empleos corren el riesgo de ser automatizados por completo atendiendo las capacidades actuales de la IA.

“Se busca siempre potenciar a empresas y profesionales en el uso de la IA para su crecimiento exponencial, ya que siempre se viene hablando de que hay una brecha digital. Esta herramienta tiene nuevas capacidades que son muy potentes”, afirmó Figueredo.

El experto comentó que la IA hoy puede generar audios, videos y textos, lo que hace que se pueda entender, comprender y ayudar a generar información de manera casi inmediata, donde la automatización viene de la mano con ella, “generando hasta una categorización de tu correo y preparar la mejor respuesta posible, para tomar decisiones”.

Señaló que el futuro lejano de la IA no es muy visible, y que incluso los propios creadores así lo mencionan, ya que no tienen un panorama de cómo reaccionaría, especialmente en el lado sentimental y emocional.

“En un futuro cercano se potenciarían aún más nuestras habilidades; un ejemplo claro anterior a la IA es el de Excel que nos ayudó a pasar de los papeles a una tabla que ayudaba a sumar, restar y más”, apuntó.

Las primeras fases de la IA

Figueredo manifestó que la primera fase fueron las creaciones iniciales de las IA nativas, como ChatGPT y otros. La segunda fue la utilización de las herramientas que ofrece la IA, la cual estamos viviendo.

La tercera fase es la creación de una IA específica, “donde se crean pliegos específicos de licitaciones, así como la de detectar lunares en los rostros; ambos tienen un gran avance”, señaló.

La cuarta fase es con relación a una IA de manera nativa pero empresarial, o un sistema Enterprise Resource Planning (ERP), donde se pueden cargar facturas, clientes, proveedores, generar pagos automáticos con previa autorización del gerente.

Destacó que son más de 1.500 herramientas con IA que se lanzan actualmente, donde algunas de estas funcionan como expertas en finanzas para empresas. “Ahora es el momento de aprender sobre la IA, de perderle el miedo; la realidad es que podrá potenciar tu conocimiento y productividad, y ayudarte a conocer más”, aseveró.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.