Hugo Royg: “Tener certidumbre sobre el futuro es fundamental para el empresario”

El último informe de Índice de Confianza Empresarial, elaborado por Vistage Paraguay, concluyó que en el ámbito económico el 52% de los empresarios considera que la economía ha empeorado este año con relación al año pasado.

Cerca de 300 empresarios compartieron su percepción sobre cómo será el futuro en términos económicos, ventas, evolución de la inversión o la mano de obra, según Hugo Royg, quien coordinó el grupo elaborador del informe. “Buscamos generar un informe sobre la percepción y proyecciones de fundadores, accionistas, directores y CEOs de empresas respecto a la economía general del país y otras preguntas relacionadas con cuestiones económicas actuales”, expresó Andrea Acosta, directora ejecutiva de Vistage.

Se les solicita a líderes empresariales que respondan el mismo conjunto de seis preguntas sobre la economía general y 10 a 12 preguntas relacionadas con cuestiones económicas actuales cada trimestre.

“El empresario toma decisiones presentes basadas en la visión que tiene sobre el futuro. Cuando uno decide invertir se dispone de los recursos para lograr vender el día de mañana y hacer un negocio rentable”, dijo.

El economista consideró que en un contexto tan cambiante y dinámico en el cual se dieron varios shocks internos y externos, “tener información y certidumbre sobre el futuro es fundamental para el empresario”, agregó.

“En el último trimestre, la confianza de los empresarios con respecto al futuro fue disminuyendo al 50%. Hay un deterioro en la percepción positiva sobre el futuro por parte de los empresarios. Perciben que no hay una mejoría de la actividad económica”, precisó Royg.

Asimismo, en lo que resta del año, los elementos externos −suba del petróleo, cadenas de suministro, guerra en Ucrania− influirán en esta percepción, así como los internos.

El estudio refiere que el 42% de los empresarios espera que la economía permanezca igual en los próximos 12 meses. En torno a la expectativa de negocios, el 65% de los consultados espera que la facturación se incremente en los siguientes 12 meses. También, el 50% opinó que la rentabilidad mejorará en el periodo citado. Comparado con el año previo, son menos los empresarios que esperan más ganancias.

Sobre inversión, el 47% de los líderes empresariales estima que la inversión en activos fijos aumentaría en los próximos 12 meses. La proporción se redujo respecto al año pasado.

Mientras que las perspectivas de crecimiento a nivel mundial y local fueron revisadas a la baja, la inflación generalizada continúa afectando a las empresas y los agentes económicos y sus efectos fueron potenciados por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Los empresarios señalaron que los efectos de la inflación en sus negocios se tradujeron en mayores costos de materias primas y/o insumos y en el aumento de salarios y remuneraciones, lo que incide en las decisiones de inversión y, por ende, limitan la producción.

El componente de empleo presentó descensos posiblemente por el incremento de los costos de contratación, el cual incidió en la cadena logística de las empresas.

Por otro lado, la mayoría de los empresarios espera que la inflación se mantenga por encima de la meta del Banco Central del Paraguay, cuya política de control de los precios ha incrementado el costo de financiamiento de las actividades.

Ante los endurecimientos de la institución financiera pública, mayor proporción de empresarios evitará invertir en proyectos dentro de sus negocios.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.