Itaipú: Se reduce la probabilidad de vender a Brasil a precio de mercado (y de volver a aumentar la tarifa)

El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, sostuvo que la reducción de la tarifa de Itaipú a US$ 20,75 kW/mes cambia las condiciones en la que Paraguay llega para negociar el Anexo C del Tratado de Itaipú. El ingeniero opinó que Brasil ya no tiene motivos para una renegociación, debido a que el único interés que poseía era abaratar el precio de la contratación de potencia. 

 

"Lo importante no radica en el monto al que se redujo la tarifa para la contratación de potencia de Itaipú, sino en el hecho mismo de haber bajado el precio", expresó Ferreira, quien además consideró que pasar de US$ 22,60 kW/mes a un monto mejor le da la razón a Brasil sobre la disminución del precio para acceder a la potencia, que ellos consideran idóneo.

El expresidente de la ANDE argumentó que Paraguay deja de recibir una importante suma de dinero por no tener la posibilidad de vender su energía a Brasil a un precio de mercado. Asimismo, recordó que los consejeros del lado paraguayo tienen la potestad de pedir al pleno de la binacional regirse por los valores del mercado regional.

"Con lo ocurrido, el próximo Gobierno tendrá muchas dificultades para solucionar la situación y es poco probable que se logre volver a aumentar la tarifa", puntualizó. Por otro lado, aseveró que Brasil no tiene ningún tipo de presión ni urgencia para sentarse a negociar el tratado de la binacional, lo cual deteriora la posición paraguaya.

Entretanto, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresaron que es importante que el Consejo de Administración de la Itaipú Binacional haya logrado un acuerdo respecto a la tarifa por contratación de potencia para el año 2022 porque no se estaba llegando a un consenso. Desde el sector secundario también ven de manera positiva que la ANDE tenga garantizado el precio de contratación hasta finales del año 2023 en base a valores operativos del 2007.

Según datos del gremio, la mitad de la energía consumida por la industria es la eléctrica, sirviendo como fuente impulsora de motores eléctricos, equipamientos fabriles, calentamiento de contenidos en tanques depósitos y calderas entre otros. En complemento, desde la industria abogan por una modernización del sistema eléctrico, aparte de la accesibilidad que se pueda tener para el suministro de energía.

Nada que celebrar

Por su parte, la investigadora y activista de la campaña Itaipú Ñane Mba'e, Cecilia Vuyk, indicó que la tarifa denominada “intermedia” por el Gobierno en realidad “es una falacia porque el precio debe ser determinado por el mercado”. A su vez, aclaró que el Gobierno no está utilizando como insumo las informaciones que sostienen que la deuda de Itaipú es completamente espuria.

Vuyk argumentó que el anuncio de medidas sociales como la reducción de la tarifa de la ANDE para usuarios residenciales “es solamente un intento de calmar los ánimos y apaciguar las críticas”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.