Ignacio Guarnieri: "Hay un tsunami de regulaciones y quienes quieran exportar deben aprender un nuevo lenguaje"

Las regulaciones y exigencias que impone la Unión Europea (UE) a los países que exportan a sus mercados obligan a los productores a familiarizarse con la gestión del carbono, con el fin de adaptarse a las condiciones y poder vender, o seguir haciéndolo, a ese destino.

Los países de esta parte del mundo no son los que más contribuyen en cuanto a emisiones de CO2, en comparación con los más industrializados, pero la realidad es que los principales mercados de nuestros productos hoy exigen que cumplamos con ciertos estándares, los mismos que ellos descuidaron.

Ignacio Guarnieri, director de LSQA Global y gerente general de LSQA Paraguay, afirmó: “Esta afectación la compartimos la gran mayoría de los países de Latinoamérica. Tenemos muchas similitudes y compartimos esa sensación derivada de la cantidad de regulaciones e informaciones que en muy poco tiempo fueron difundidas por la UE; eso generó muchísima confusión”.

LSQA es una organización internacional dedicada a promover el desarrollo y transformación sostenible de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar elevados niveles de competitividad nacional e internacional. Con este propósito, realiza actividades de difusión, capacitación, evaluación y certificación de productos, procesos, personas e integración de sistemas de gestión, verificación de inventarios de carbono, validación de proyectos de carbono, así como estándares de gobernanza, sociales y ambientales, utilizando la tecnología y el conocimiento técnico y comercial necesarios para llevar a cabo estas tareas.

¿Números favorables?

En 2021, las emisiones de CO2 en Paraguay crecieron en 0,625 megatoneladas, un 7,56% con respecto a 2020, según Datosmacro.com. Nuestro país ocupa el puesto 75 entre 184 países en una escala que ordena a los países de menos a más contaminantes; es decir, estamos en el grupo de los que menos contaminan. Sin embargo, las exigencias de la UE nos afectan de igual manera. ¿Qué hacemos, entonces?

Andrea Rossi, experta y referente internacional en cambio climático y desarrollo sostenible para LSQA y su red, destacó: “Estas son barreras comerciales, pero así como estas existen, también existen los medios para superarlas. Están los instrumentos para poder acceder a esos mercados perfectamente. Pero hay que saber hablar el lenguaje que permita demostrar que uno puede superar esas barreras”.

Guarnieri, por su parte, advirtió que Paraguay, como país con un alto componente de producción primaria, enfrenta un contexto exigente en los mercados europeo y estadounidense. "Hay un tsunami de regulaciones, y aquellos que pretenden exportar en particular tienen que aprender un nuevo lenguaje", coincidió con Rossi.

Cualquier acción en ese sentido implica una inversión, agregó Guarnieri, aunque aclaró que eso no significa realizar grandes desembolsos. Señaló que la primera inversión es de tipo intelectual, la que requiere que el directivo, los equipos gerenciales y los equipos técnicos comprendan la situación para poder actuar con los recursos disponibles.

"O sea, la primera inversión es accesible, la del conocimiento. Después, a partir de la tarea que se haga, que son horas de trabajo, sí podemos identificar oportunidades para incorporar tecnología, tomar otro tipo de acciones que puedan requerir la inversión de otro tipo de recursos para mejorar el desempeño. Pero en principio, el desafío es adquirir conocimiento, profesionalizarse", añadió.

LSQA es una organización con casi 30 años de historia, que opera en Paraguay desde hace 20 años. "Conocemos la industria local y sus necesidades; tenemos el privilegio de trabajar con las industrias más importantes y hoy contamos con 100 clientes en este mercado. Trabajamos para que estos desafíos técnicos e intelectuales no sean una dificultad y para que el empresario pueda exportar más, producir mejor, ser más eficiente y captar y crear más valor económico", indicó.

Acuerdo

En el marco del evento denominado "Huella de Carbono y Mercados Internacionales", organizado recientemente por LSQA y PKF Paraguay, organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible y la competitividad internacional de las empresas del país, suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de capacidades nacionales en materia de gestión de la huella de carbono para los actores de la economía nacional.

Con este convenio, ambas organizaciones se comprometen a trabajar en conjunto para poner a disposición el conocimiento, las capacidades y los recursos que permitan al sector empresarial desarrollar estrategias de reducción de emisiones, aplicación de compensaciones y participación integral en los mercados de carbono.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.