Impacto verde: Orgánica Bioemprendimientos realiza gestión circular de residuos y elabora composta y biofertilizante

Orgánica Bioemprendimientos es una empresa de cuádruple impacto abocada a la gestión integral y circular de residuos sólidos orgánicos para su reaprovechamiento y revalorización sustentable como mejorador de suelos (composta), biofertilizante (humus de lombriz) y fuente de energía y alimento en agricultura regenerativa y desarrollo urbano.

El emprendimiento nació como una respuesta a la problemática de la fracción orgánica de los residuos que se generan diariamente tanto en el campo como en la ciudad. Orgánica Bioemprendimientos impulsa el empoderamiento de las personas y la participación de todos los sectores, transformando residuos en recursos. Fue fundado por Alister Enciso y Celeste Morínigo, ingenieros ambientales.

“Estamos convencidos de que en el mundo no existe la basura, sino recursos por ser revalorizados en la construcción de comunidades sostenibles, resilientes y prósperas mediante el poder de las personas para crear un cambio disruptivo en la gestión de los residuos orgánicos, revirtiendo el cambio climático y regenerando hoy los ecosistemas del mañana”, puntualizó Morínigo.

Desde hace tres años ofrecen soluciones en forma de productos y servicios dirigidos a hogares, empresas, instituciones y al público en general. Entre sus productos se destaca el compost sólido, humus de lombriz sólido y líquido, lombrices californianas, plantines en macetas biodegradables, composteras y vermicomposteras de uso doméstico, huertas urbanas y ahora también composteras comunitarias. 

Estos productos los envían de puerta en puerta en todo el país. Entre sus servicios cuentan con la Red de Hogares y Empresas Verdes, un sistema de suscripción a un programa semanal de recolección diferenciado de residuos orgánicos de origen vegetal y animal dirigido a hogares y empresas del Departamento Central, Paraguarí y Cordillera junto con la capital de Asunción.

“Cada tres meses, y de acuerdo al plan de suscripción seleccionado, nuestros hogares y empresas verdes reciben compost, humus o plantines de huerta como retorno y recompensa a su esfuerzo y compromiso en la separación y gestión circular de residuos orgánicos en el origen”, destacó.  

En cuanto a su modelo de trabajo, Morínigo resaltó que generan valor desarrollando un modelo de negocio con propósito más allá del fin meramente económico, promoviendo una cultura de revalorización circular de residuos orgánicos, diversificando la línea de productos y servicios, incluyendo capacitaciones a instituciones educativas y entidades corporativas y asesorándolas en su camino a la transición del modelo tradicional de manejo de residuos hacia un modelo de reaprovechamiento a través de la bioconversión.

Con este emprendimiento apuestan a visibilizar la problemática de los residuos orgánicos como una oportunidad para el desarrollo sostenible, redefiniendo a tales residuos como recursos que, gestionados de manera circular, tienen un alto potencial para revertir el cambio climático, producir alimentos de manera regenerativa y recuperar espacios degradados.

“Todo esto apuntando siempre a la mejora continua y la innovación en nuestros productos y servicios trabajando de cerca con la comunidad y empresas con visión compartida. Buscamos seguir creciendo y afianzando nuestras operaciones generando nuevas oportunidades de innovar y ampliar nuestra cartera de usuarios domésticos y corporativos. Hoy día trabajamos con marcas como Wembé, Raio Bemba, Koggi, Almacén de Sushi, Traders Pro, La Vianda Feliz, Roble Eco Café, Znag y otros pequeños emprendimientos del rubro gastronómico”, señaló.

En redes sociales están como @organica.bioemprendimientos y vía WhatsApp al (0976) 143-189. En setiembre tienen promociones con un mes totalmente gratis en el servicio para aquellas empresas que busquen generar valor agregado promoviendo el desarrollo sostenible y que deseen formar parte de su red de clientes.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.