Impiden evasión de US$ 640 millones en contrabando de celulares (y multas cercanas a US$ 1 millón)

Julio Fernández, director de Aduanas, explicó que mediante un sistema de información cruzada con Estados Unidos evitaron el ingreso de celulares sin declarar, y de esta manera se impidió la evasión de US$ 640 millones. En 2018, la evasión por ingreso de celulares de alta gama estuvo por el orden del 56% y representó una pérdida de tributos por US$ 603 millones. 


 

"El TTU (Unidad de Transparencia Comercial por sus siglas en inglés) es un reporte que viene de Estados Unidos, que nos permite saber cuánto exportan en la categoría de celulares y, por otro lado, tenemos los datos del sistema Sofía. Por ende, cruzamos información y según datos desde el 2013, vimos la gran diferencia entre lo que salía de Estados Unidos y lo que era declarado”, afirmó.

Según Fernández, a partir de setiembre del 2018, aplicaron estrictos controles en la cadena logística aérea (Aeropuerto Silvio Pettirossi y Guarani) y se empezaron a cruzar las informaciones administradas. “Con esto se revirtió favorablemente la balanza desde el 2019”, aseguró. 

En 2018 se cerró con una evasión cercana al 56%, que representó unos US$ 603 millones. Los ingresos tributarios por celulares provenientes de Estados Unidos fueron de tan solo US$ 472 millones. 

Pero en 2019, la tendencia se revirtió por completo y la evasión fue de 2,4% de las importaciones de celulares, evitando una evasión cercana a los US$ 640 millones. Ese año se registraron mercaderías por US$ 1.195 millones.

El ejercicio anterior tuvo un movimiento similar al 2019, indicó Fernández, y con el fortalecimiento del sistema de control se pudo nuevamente reducir al mínimo la evasión por ingreso de celulares de alta gama en su mayoría.

"Por la situación actual, podemos certificar que el comercio está altamente formalizado, pero no podemos definir si el volumen será similar al de otros años. Con estos controles es sumamente difícil que los celulares de alta gama ingresen sin el debido proceso, e incluso hemos multado a empresas por valores cercanos al millón de dólares, lo que desalienta rotundamente a continuar con estas prácticas", subrayó. 

Recaudaciones en alza
En abril registraron ingresos aduaneros por US$ 127 millones, un 92,4% por encima de lo generado en abril del 2020. 

"En marzo también hubo un superávit muy importante, cuando se registraron ingresos aduaneros por unos US$ 142 millones, 22,6% más que en el ejercicio anterior. Si se analiza el cuatrimestre de este 2021, de enero a abril, se están superando los números del 2019, que fue un año sin pandemia", remarcó.

Para Fernández, el superávit continuará durante los próximos meses, pero no de una forma tan pronunciada como lo fue hasta abril, porque se empieza a reducir el movimiento por factores relacionados al comercio y a la pandemia.

Las principales categorías de importaciones son combustibles, vehículos, bienes de capital, repuestos, informática y telecomunicaciones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.