Incrementa presencia de la industria nacional en los supermercados

Christian Cieplik, el actual presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) ayer fue designado vicepresidente segundo de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS). En conversación con InfoNegocios afirmó que el porcentaje de productos nacionales que hoy tienen en las góndolas de los supermercados es bastante alto.

“La industria nacional se ha desarrollado muchísimo”, afirmó Cieplik, quien además aclaró que para comprender mejor la presencia de la industria nacional en los supermercados hay que separar los productos en dos partes, están los productos perecederos que corresponden al 60% de los artículos ofrecidos, y 40% restante lo conforman categorías variadas.

“El 95% de los productos perecederos son nacionales, llámese carne, huevo, harina, fiambres, etc.”, comentó el directivo. En el 40% restante de los productos –según Cieplik– hay una alta participación de la industria nacional gracias a los artículos domisanitarios, las gaseosas, cervezas y productos básicos de primera necesidad.

En este último grupo resaltó la producción de jabones, jugos concentrados y aceites. También afirmó que “la industria nacional se ha desarrollado muchísimo” y que la intención que tiene el sector empresarial, incluyendo a las Mipymes, es crear una plataforma a través de la UIP para potenciar las exportaciones.

En cuanto a la perspectiva de trabajo, desde su organización mencionó que el lineamiento que tiene la CAPASU “es animar, desarrollar y ayudar a las Mipymes a acercarse y vender en los supermercados, porque realmente necesitamos ampliar la oferta ante la demanda existente”. Agregó que al ampliar la oferta están ayudando a que se creen más puestos de trabajo, más insumos en la cadena de provisiones de las industrias y que al generar más productos también se combate el contrabando.

Exportaciones

El directivo habló de los mercados externos y las posibilidades que tiene la producción paraguaya de llegar a ellos: “Mercados como el de Centroamérica necesitan diversificar la oferta de productos y eso le conviene al Paraguay, porque nosotros nos volvimos buenos fabricantes”. Sostuvo que el arroz, las galletitas y la harina con facilidad podrían entrar a nuevos mercados, también incluyó a la yerba, el té y el carbón.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.