Industria maquiladora cierra el 2020 con exportaciones por valor de US$ 650 millones

Según la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, el gremio estima cerrar el 2020 con exportaciones por valor de US$ 650 millones y aguardan el inicio de un proceso de revisión de los incentivos fiscales para modificarlos en el 2023.

“Es clave enfocarnos en la revisión de todos los regímenes para el 2023, debemos iniciar un trabajo en conjunto con el MIC para mejorar los incentivos en sus diferentes áreas”, expresó Daher, quien consideró crucial iniciar un proceso nuevo para afianzar la expansión y creación de nuevas inversiones.

La titular de la cámara manifestó que desde la Cemap seguirán apoyando las promociones de inversión que iniciaron el año pasado y se vieron con dificultades por la pandemia. Asimismo, esperan que pronto se reanuden las ferias y exposiciones que permitan salir a promocionar las bondades que tiene Paraguay como plataforma productiva.

En cuanto a las operaciones de las empresas del rubro durante la cuarentena, destacó que descubrieron fortalezas que conocían, como por ejemplo el trabajo en cuadrillas. Esta modalidad mejoró la funcionalidad de los colaboradores y demostró la buena voluntad de los equipos para sobrellevar las dificultades.

“El combo de nuevos procedimientos y descubrimientos arrojaron porcentajes positivos en las exportaciones en los meses posteriores a abril y mayo. Poco a poco fuimos retomando la capacidad de producción y en agosto ya llegamos al 70%”, agregó Daher. Entretanto, reveló que para noviembre la industria maquiladora alcanzó el 95% de los niveles pre pandemia, lo cual los ubica como uno de los sectores menos golpeados.

Por otra parte, adelantó que en el 2021 continuarán apoyando las labores comerciales de las embajadas, consulados y de la Rediex, recibiendo reuniones en forma virtual. A la vez, catalizarán las inquietudes y pedidos de información sobre el sector maquilador.

Con respecto al empleo, Daher celebró la efectividad con la que gestionaron la reinserción de los trabajadores que tuvieron contratos suspendidos. “Gracias al trabajo en conjunto con la Dirección de Empleos del Ministerio del Trabajo pudimos manejar las solicitudes de suspensión y estimamos que la pérdida de empleo no superó el 10% en el sector”, enmarcó.

No se acompañó la gestión sanitaria con transparencia

Sobre la gestión sanitaria del Gobierno, Daher consideró que al momento de proteger a la ciudadanía se obró de manera excelente, pero posteriormente los actos de corrupción durante las compras de insumos mancharon la actuación del Ejecutivo. “La gestión quedó desprestigiada cuando la ciudadanía descubrió que hubo intentos de aprovechamiento por parte de las autoridades para sacar provecho del endeudamiento”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.