Industria que abriga: fabricantes locales aguardan incremento de demanda

Con las bajas temperaturas que se registraron el fin de semana y se volverán a repetir el próximo, los fabricantes locales de mantas, sábanas, frazadas y colchas esperan un incremento de sus ventas. Desde distintos emprendimientos y empresas, sostienen que hoy en día las opciones locales son las más diversas. 

Ese es el caso de Sleepy que, según su jefa de producción, Jersy Esteche, al inicio de esta temporada otoño – invierno es notorio el incremento de pedidos, lo cual deriva en el aumento de la fabricación. "En Sleepy lo que más vendemos son las mantas con peso, que ayudan especialmente a personas con insomnio, ansiedad o TDAH a conciliar el sueño", subrayó. 

Asimismo, Esteche dijo que en la actualidad la producción local alcanza una calidad que “no tiene nada que envidiar a los productos de la región”, e incluso, los precios manejados en general son accesibles. Las mantas con peso de Sleepy van desde G. 520.000 hasta G. 740.000 dependiendo de la altura y el peso de la persona.

"Como nuestras mantas se basan en la terapia de presión profunda, deben tener entre el 7% y 12% del peso corporal de la persona", señaló la jefa de producción. En el caso de Sleepy la mayor parte de la producción se realiza con tela polar y lana, y en general realizan sus artículos con material hipoalergénico para que cualquiera pueda utilizar los productos. 

Aparte, la compañía dispone de otras opciones, como las mantas viajeras, que pueden convertirse en bolsones. "Esta versión es ideal para viajes en avión o bus. También es ideal para bebés ya que es fácil de transportar", agregó. 

Artesanía Muñeca es otro emprendimiento que también se dedica a la elaboración de sábanas, mantas y afines. El emprendimiento es encabezado por Julia Cristina Álvarez García, una trabajadora independiente que fabrica colchas y frazadas de algodón y de lana, siendo la primera la que posee más salida al mercado.  

Aunque no se haya hecho tan notorio aún el incremento de la demanda por el frío, la emprendedora dijo que esperan que las personas vayan realizando cada vez más pedidos. En Muñeca Artesanía, que trabaja muy de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía, los precios son accesibles: las colchas pueden ir desde G. 170.000 hasta G. 200.000. 

Particularmente, Álvarez fabrica sus artículos con lana de oveja y algodón, por lo que la calidad es de alto nivel y 100% materia prima nacional.  

Otra emprendedora que habló con InfoNegocios es Águeda Brítez, que trabaja con el IPA en Carapeguá y sostuvo que los tipos más requeridos en estas fechas son las colchas, sin embargo, en su negocio particular también elaboran hamacas.

Como es el caso de la mayoría de los emprendimientos, que trabajan directamente con artesanas, los precios de los artículos varían según el tamaño y cantidad. Aparte, Brítez contó que en su localidad la tendencia productiva es favorable a las prendas de algodón, que son de fabricación 100% con mano de obra nacional. 

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.