Industriales metalúrgicos proyectan un año con 4% de crecimiento

Una coyuntura externa favorable, con precios altos y baja disponibilidad de materia prima, sostienen la esperanza del gremio metalúrgico de repetir en el 2022 un crecimiento similar al alcanzado el año pasado.
 

“Esperamos seguir creciendo en 2022: Si esta alza de precios y baja de disponibilidad de materia prima sigue, les va a favorecer a las empresas paraguayas ante la competencia importada, porque van a tener la posibilidad de tomar un mercado local desabastecido”, manifestó Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME).

El empresario resaltó que casi siempre el crecimiento industrial en general, y el metalúrgico en particular, acompañan el PIB del país. “Es difícil que se aleje de esas proyecciones. Va a estar entre 3,5% y 4%”, aseguró.
 


Perasso también destacó que durante el año recién concluido algunas empresas invirtieron para mejorar su capacidad de producción, lo que significará una mejoría para la economía local “porque si una empresa invierte significa que va a tener necesidad de mano de obra, y eso se revierte positivamente para el país”.

Escenario parecido
El crecimiento del sector en 2021 fue similar al del PIB, y estuvo entre el 4% y el 5%. La recuperación de la industria metalúrgica se dio, principalmente, por la concurrencia de factores externos, como la escasez de materia prima y el alza de precios, elementos ya mencionados como sostenes para el sector en este año.

“Los precios se vieron muy afectados por el elevado consumo de acero en China, y por el aumento desmedido de los fletes marítimos. Esto hizo que el precio del acero, algunas veces, duplicara lo que era normal”, refirió.
 


El buen año también estuvo sustentado, sobre todo, en el aumento de las obras civiles, y en las construcciones, lo que favoreció directamente al sector metalúrgico. “Muchas de las obras grandes siempre tienen una culminación metálica y tienen cada vez más accesorios de carpintería metálica”, señaló Perasso.

Desde el CIME esperan  que el Gobierno apueste mucho más a la industria nacional, “que es la mejor forma de la distribución de la riqueza que conozco; somos un país netamente agroganadero y una transformación parcial hacia la industria creo que sería un factor determinante para el desarrollo”.
 


¿Y cómo apostar a la industria nacional? El industrial apuntó que se debe analizar qué productos, que la obra pública está adquiriendo en el exterior, se pueden fabricar en el país. “Un claro ejemplo son las torres de alta tensión que, por más que han habido promesas y han salido leyes de financiamiento que obligan al proveedor a la compra de industria nacional, hasta ahora todo queda en el papel; nada llega hasta la obra”, afirmó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.