Industrias sustentables se recuperan en la segunda mitad del 2021 (en 2022 ejecutarán proyectos postergados por la pandemia)

La Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy) culmina el 2021 con signos de recuperación y su vicepresidente, Carlos Mangabeira, pronostica un crecimiento durante 2022, además de la concreción de proyectos interrumpidos por la crisis sanitaria.

“Las industrias que integran la cámara cerraron el 2021 con signos de recuperación. Es significativa con respecto a 2020 porque ese fue un año en el que tuvimos industrias paralizadas. Hubo una recuperación importante sobre todo en este segundo semestre”, manifestó Carlos Mangabeira, vice titular de Cispy.

El empresario recordó que durante el confinamiento por la crisis sanitaria hubo una recesión comercial, que ahora se está revirtiendo, y que hay una vuelta a la normalidad en cuanto a la actividad de los canales de venta de pre pandemia. “Hubo una ralentización, un parate en algún momento, pero eso ya se activó y hoy está organizado”, agregó.

Las perspectivas para el 2022 son, de vuelta, de un año de crecimiento, que en Cispy esperan que sea sostenido, y ya con la ejecución de los proyectos e inversiones que cada una de las industrias que forman parte de la cámara pospusieron por la pandemia.

Con respecto a Brassur, su empresa, Mangabeira anunció que durante el año próximo a iniciarse realizarán inversiones por alrededor US$ 7 millones. “Tenemos proyectos para el año que viene, en el área de envases termoformados, con resinas 100% recicladas, para el mercado de packaging (envases y embalajes). En el caso de las resinas o condensadas, la inversión es de aproximadamente US$ 6 millones, y en envases termoformados vamos a invertir más de US$ 1 millón”, reveló.

Deseos de fin de año
Mangabeira también señaló que esperan que el año que viene la mayoría de la población ya esté vacunada contra el COVID-19, para tener un 2022 de trabajo continuo “sin interrupciones a causa de la pandemia”.

También reconoció su esperanza de que las disputas internas que van a tener los partidos no afecte a la actividad industrial. “No está en nuestro presupuesto que eso afecte a la dinámica del mercado en los sectores donde nos desenvolvemos. Tampoco creemos que tenga una influencia negativa en el consumo de los productos que elaboramos”, auguró.

Destacó que los índices de crecimiento proyectados por el BCP y los organismos financieros “dan números positivos, y se espera crecer un 4% en el 2022; generalmente el sector industrial acompaña esos crecimientos”.

Mangabeira añadió que el gremio considera que es muy importante que el sector oficial garantice el suministro de energía eléctrica de calidad, ya que por ahora las industrias se ven obligadas a soportar las constantes interrupciones en la provisión de fluido debido a los cortes no programados.

“Es importante, además, el combate al contrabando para no perjudicar el consumo de productos de industria nacional. Y, por último, el Gobierno debe garantizar la seguridad física de las personas”, mencionó.

Finalmente, Mangabiera se refirió a la característica principal de las empresas asociadas a Cispy, y dijo que “la sustentabilidad es un aspecto que ya no puede ir separado del desarrollo; por lo tanto, se espera que en 2022 la cámara como tal incorpore nuevos integrantes”.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)