Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

María Victoria Vera Talavera es ingeniera química con más de dos décadas de trayectoria en regencias, dirección técnica y asesoramiento a industrias alimenticias y químicas. Egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, recordó que en los años 90 su carrera no era muy conocida y las mujeres eran una marcada minoría. “Muchas veces me tocó enfrentarme al machismo dentro de las plantas, donde predominaban los hombres. Pero con perseverancia fuimos ganando espacios”, señaló.

Su vocación nació en Paraguarí, de la mano de un excelente profesor de química que le transmitió pasión por la ciencia. Tras trabajar en plantas industriales y en el ámbito académico, decidió ejercer de forma independiente para equilibrar su vida laboral y familiar. Hoy asesora a empresas en procesos de habilitación ante instituciones como Dinavisa o Senacsa. “La mujer ingeniera aporta versatilidad, responsabilidad y mucha capacidad de adaptación. Somos multitareas por naturaleza”, destacó.

En el área agrícola, Leticia Silva también recorrió un camino desafiante. Ingeniera agrónoma por la UNA, se formó entre 2002 y 2008, y aunque se recibió con su hija en brazos, tardó algunos años en poder ejercer plenamente. “Para comenzar a trabajar en el campo, uno debe alejarse de casa. Yo tuve que dejar a mi hija con mi madre e irme al interior. Fue una decisión difícil, pero necesaria para poder avanzar”, relató.

Actualmente se desempeña como especialista en cadena de valor dentro del Proyecto PIMA del MAG. Su rol consiste en apoyar a productores para que procesen sus cultivos, generen valor agregado y accedan al mercado formal. “Trabajamos con locote, tomate y frutilla, y les enseñamos desde el registro sanitario hasta la colocación del código de barras. No es solo producción, es desarrollo económico y comercial”, afirmó. Leticia celebra que hoy las mujeres tengan más presencia en este tipo de proyectos y remarca que, aunque el sacrificio es alto, la recompensa profesional y personal también lo es.

Por su parte, Camila Id representa a una nueva generación de ingenieras civiles. Se formó en la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y realizó un intercambio en Asia, donde pudo comparar el avance de tecnologías como el BIM en relación con el contexto paraguayo. Actualmente trabaja como residente de obra en Benítez Bittar Constructora. “Tuve que demostrar mi capacidad desde abajo, quemando etapas, porque aún persisten estigmas que ven a la mujer como apta solo para trabajos de oficina”, señaló.

Camila valora el impacto de la diversidad de género en los equipos técnicos. “Una mujer en obra puede aportar mayor organización, visión integral y atención al detalle. Además, suele haber más cumplimiento de normas de seguridad cuando hay mujeres en el equipo”, subrayó. Su consejo para las jóvenes interesadas en la ingeniería es claro: “Los estereotipos existen, pero no deben ser un freno. Nosotras también llevamos el título de ingenieras y merecemos el mismo respeto”.

Sus historias reflejan un punto en común: la convicción de que el talento femenino no solo debe ser reconocido, sino también potenciado. La fuerza laboral de estas mujeres ingenieras aporta innovación, eficiencia y una mirada distinta a sectores clave para el desarrollo nacional. Invertir en equidad de género dentro de la ingeniería no es solo una cuestión de justicia: es una apuesta inteligente para construir un Paraguay más competitivo y sostenible.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.