Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

María Victoria Vera Talavera es ingeniera química con más de dos décadas de trayectoria en regencias, dirección técnica y asesoramiento a industrias alimenticias y químicas. Egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, recordó que en los años 90 su carrera no era muy conocida y las mujeres eran una marcada minoría. “Muchas veces me tocó enfrentarme al machismo dentro de las plantas, donde predominaban los hombres. Pero con perseverancia fuimos ganando espacios”, señaló.

Su vocación nació en Paraguarí, de la mano de un excelente profesor de química que le transmitió pasión por la ciencia. Tras trabajar en plantas industriales y en el ámbito académico, decidió ejercer de forma independiente para equilibrar su vida laboral y familiar. Hoy asesora a empresas en procesos de habilitación ante instituciones como Dinavisa o Senacsa. “La mujer ingeniera aporta versatilidad, responsabilidad y mucha capacidad de adaptación. Somos multitareas por naturaleza”, destacó.

En el área agrícola, Leticia Silva también recorrió un camino desafiante. Ingeniera agrónoma por la UNA, se formó entre 2002 y 2008, y aunque se recibió con su hija en brazos, tardó algunos años en poder ejercer plenamente. “Para comenzar a trabajar en el campo, uno debe alejarse de casa. Yo tuve que dejar a mi hija con mi madre e irme al interior. Fue una decisión difícil, pero necesaria para poder avanzar”, relató.

Actualmente se desempeña como especialista en cadena de valor dentro del Proyecto PIMA del MAG. Su rol consiste en apoyar a productores para que procesen sus cultivos, generen valor agregado y accedan al mercado formal. “Trabajamos con locote, tomate y frutilla, y les enseñamos desde el registro sanitario hasta la colocación del código de barras. No es solo producción, es desarrollo económico y comercial”, afirmó. Leticia celebra que hoy las mujeres tengan más presencia en este tipo de proyectos y remarca que, aunque el sacrificio es alto, la recompensa profesional y personal también lo es.

Por su parte, Camila Id representa a una nueva generación de ingenieras civiles. Se formó en la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y realizó un intercambio en Asia, donde pudo comparar el avance de tecnologías como el BIM en relación con el contexto paraguayo. Actualmente trabaja como residente de obra en Benítez Bittar Constructora. “Tuve que demostrar mi capacidad desde abajo, quemando etapas, porque aún persisten estigmas que ven a la mujer como apta solo para trabajos de oficina”, señaló.

Camila valora el impacto de la diversidad de género en los equipos técnicos. “Una mujer en obra puede aportar mayor organización, visión integral y atención al detalle. Además, suele haber más cumplimiento de normas de seguridad cuando hay mujeres en el equipo”, subrayó. Su consejo para las jóvenes interesadas en la ingeniería es claro: “Los estereotipos existen, pero no deben ser un freno. Nosotras también llevamos el título de ingenieras y merecemos el mismo respeto”.

Sus historias reflejan un punto en común: la convicción de que el talento femenino no solo debe ser reconocido, sino también potenciado. La fuerza laboral de estas mujeres ingenieras aporta innovación, eficiencia y una mirada distinta a sectores clave para el desarrollo nacional. Invertir en equidad de género dentro de la ingeniería no es solo una cuestión de justicia: es una apuesta inteligente para construir un Paraguay más competitivo y sostenible.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)