Ingresos mensuales disminuyeron 7,7% en el segundo trimestre del año

(Por Diego Díaz) Según el Boletín Trimestral de Empleo de la Dirección Nacional de Encuestas, Estadísticas y Censo (DGEEC) el promedio de ingreso mensual de la población ocupada fue de alrededor de G. 2.454.000, una cifra que demuestra la caída de 7,7% del poder adquisitivo, ya que en el mismo periodo del año pasado el promedio fue de G. 2.659.000.

Fueron los varones los que tuvieron que soportar tal disminución, que los afectó en 11,6%, siendo los pobladores del área rural los que aguantaron mayor caída (14,8% contra 5,5% del área urbana). Por otro lado, los asalariados con ingresos menores al mínimo vigente aumentaron su índice, pasaron del 32,3% al 34,1% en la relación interanual, datos enmarcados por la variación dada en el sector rural, donde los asalariados con ingresos menores al mínimo pasaron de un 27,4% a 29,8%.

Continuando con los índices salariales, cabe resaltar que la brecha salarial de género en el área rural arrojó 3,8 puntos y en las urbes tuvo 19 puntos, seis de cada diez ocupados trabajan como asalariados (incluye empleo doméstico) y cuatro ejercen como trabajadores independientes (empleador o patrón, cuentapropistas y trabajo familiar no remunerado).

“La disminución de los ingresos y el aumento de la desocupación guardan relación con la desaceleración de la economía, pero los subempleos tiene que ver más con problemas estructurales. Que las personas estén trabajando menos horas y ganando menos del mínimo se da porque la desocupación aumenta pero igualmente las personas buscan adentrarse al mercado laboral”, expresó el economista Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo.

Desocupación crece principalmente en los centros urbanos

Pasando a lo que respecta la desocupación, 264.683 no tienen trabajo y buscan activamente empleo en el mercado laboral paraguayo, representando al 7,4% de la población en edad de actividad, que reporta un crecimiento de 1,5 puntos porcentuales más que el segundo trimestre del año pasado. Asimismo, el índice más significativo de incremento de la desocupación lo tuvieron los pobladores urbanos con 8,2 puntos en la comparación interanual, mientras que en el área rural subió a 6 puntos.

Para el economista es probable que muchos de los empleos que cesaron hayan sido del ramo de los autoempleos, por lo vulnerable que son cuando existen bajas en la economía, como se está dando en el contexto actual. Al consultarle si las medidas tomadas desde la gestión pública para reactivar la economía dan señales de importancia, Garicoche respondió que las inversiones que hace el gobierno son mucho menores a las del sector privado, por lo que los esfuerzos estatales son meramente paliativas.

Ocupación en baja pero con un sector de servicios en crecimiento

En el segundo trimestre la tasa de ocupación fue de 65,9%, aproximadamente 3.291.091 personas, número que mostró una reducción de 1,1%. En el área urbana se mantuvo el mismo porcentaje de ocupación, mientras que en el área rural se observó una disminución de 2,9 puntos porcentuales, pasando de 68,0% a 65,1%, siempre en la relación interanual.

El boletín de la DGEEC indicó que de cada diez ocupados, cerca de seis trabajaron en el sector  terciario, dos en el sector secundario y dos en el sector primario. El sector terciario incrementó alrededor de 2,8 puntos porcentuales (63,0% a 65,8%), gracias al aumento en el comercio, el sector gastronómico y hotelero.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.