Inició la cosecha de sésamo y las negociaciones con el mercado internacional (pretenden superar los números de la campaña anterior)

Con una gran expectativa, el sector sesamero comenzó con la cosecha de esta temporada (en enero) e inició las conversaciones con los posibles compradores extranjeros, que prefieren el producto paraguayo por su alto nivel de inocuidad y calidad, según Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse). Para esta campaña se proponen mantener la inyección económica (o superarla) generada en 2020, cuando se movilizó unos US$ 63 millones. 

"La anterior campaña alcanzamos a cubrir más de 45.000 hectáreas de sésamo confitero y unas 20.000 hectáreas de sésamo mecanizado. Con esa superficie de siembra, se produjo 30.000 toneladas de la variedad confitera, que es la producida por los pequeños agricultores, con un método más artesanal, y en la variedad mecanizada se obtuvo cerca de 15.000 toneladas”, afirmó.

Para la campaña 2021 se empleó la misma cantidad de superficie y si no se tiene una merma en el rendimiento, a causa de la sequía imperante setiembre y octubre, es probable que se mantengan las 45.000 toneladas producidas entre ambas variedades. 

Las zonas de siembra más importantes para la variedad confitera son San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú y Caazapá, y para la variedad mecanizada es la zona del Chaco, entre Boquerón y Presidente Hayes.

Sobre la cosecha, Ozorio comentó que los trabajos van de enero a abril, y mientras van negociando con los compradores o interesados del exterior. “Lo único que está dilatando la cosecha es el clima inestable (muchas lluvias), pero esto no pondrá en peligro los valores mencionados”, amplió. 

"El sésamo paraguayo tiene una cotización por encima del producto de otros países, relacionado a su nivel de inocuidad y calidad", reconoció. Teniendo esto como base buscan generar la misma cantidad de ingresos del 2020, de US$ 63 millones, o incluso superar si la cotización del mercado internacional lo permite. 

Los principales compradores de sésamo son Japón (compró 20.000 toneladas de sésamo confitero en 2020), México, Taiwán, Israel y algunos países de la Unión Europea.

"Para seguir conquistando mercados debemos priorizar la inocuidad y calidad del sésamo, porque se logró posicionar el producto con una etiqueta premium. Por ello, cumplimos con todas las exigencias internacionales y contamos con las certificaciones necesarias para ingresar a los países más exigentes", aseguró.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.