Inpaco estima recuperación de niveles de facturación para el 2021 (desde julio del año pasado la industria demuestra repunte)

La Industria Paraguaya de Cobre SA o mejor conocida como Inpaco es la primera empresa en del país dedicada a la fabricación de cables de cobre y aluminio aislados para baja tensión y cables desnudos para baja y media tensión. El año pasado tuvieron que parar completamente sus actividades en la fase estricta de la cuarentena, pero estiman que este año conseguirán una facturación similar a la del 2019.

“A partir de julio del 2020 la producción industrial inició una retomada lenta a nivel mundial, la demanda aumentó, hay faltante de materias primas y hasta ahora no se detiene la escalada de precios del cobre, aluminio y los plásticos”, argumentó el director, Javier Viveros, quien agregó que se observan detalles muy claros de que se desarrolla una recuperación económica lenta.

Inpaco es una empresa con más de 40 años en el mercado local y está constituida con capital paraguayo y brasileño. En sus inicios produjo solo cables aislados de cobre para baja tensión, líneas domiciliarias (building-wire) y cordones flexibles, pero con el crecimiento de su demanda incorporó cables telefónicos de bajada, cables de aluminio y cables de energía.

Según Viveros, la mejor temporada para Inpaco suele ser cuando el circulante aumenta en el mercado, por ejemplo durante los meses de noviembre, diciembre y parte de enero. “Nuestra producción no es de consumo masivo, pero son artículos necesarios. Sin embargo, el movimiento del mercado de consumo masivo hace que la gente invierta y eso se refleja en nuestras ventas”, manifestó.

Entretanto, destacó que el mercado local está conformado por una gran cantidad de proveedores, sean importadores, fabricantes locales y ofertantes ocasionales, e Inpaco provee alrededor de 70% del stock de las empresas instaladoras y comercios. Además, aseguró que en los comercios especializados el 99% de los cables son de Inpaco.

“La empresa también exporta regularmente a Bolivia y esporádicamente a Brasil y Uruguay. Esta actividad aún no representa un porcentaje alto de nuestro portafolio, principalmente porque no queremos desenfocarnos del mercado nacional”, subrayó. Por otra parte, Viveros adelantó que para este año y el próximo Inpaco buscará un reordenamiento de la planta industrial, construyendo nuevos galpones y comprarán maquinarias nuevas para equilibrar su capacidad de producción de cables de cobre.

Asimismo, aclaró que la compañía elabora constantemente proyectos de inversión para aumentar la capacidad productiva, incorporar nuevos productos o mejorar la presentación o desempeño de los artículos de su portafolio.

Capacidad y planta
La planta de Inpaco está ubicada en la ciudad de Villeta, a 40 kilómetros de Asunción, con 10.000 m2 de área construida. La fábrica produce cerca de 400 toneladas mensuales de cables de los variados tipos y secciones, utilizando el 70% de su capacidad instalada.

Los principales clientes de la compañía son las empresas de energía y comunicaciones, empresas constructoras, instaladoras, industrias y comercios especializados. “Somos una empresa mediana dentro de los estándares de Paraguay, pero para otros países somos muy pequeños. Actualmente empleamos alrededor de 200 personas que trabajan en producción, logística y administración”, finalizó Viveros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.