Inversión industrial llega a US$ 109 millones: ya aprobaron 30 programas bajo la Ley de Incentivos Fiscales

Son 30 los programas aprobados bajo la Ley de Incentivos Fiscales 60/90 durante el primer semestre de 2020, con inversiones que totalizan los US$ 109 millones. “Esto demuestra que, en la coyuntura económica internacional, igual continuamos siendo atractivos para las compañías extranjeras, así como para las firmas nacionales que operan bajo esta modalidad para aprovechar los incentivos fiscales y convertirse en industrias más competitivas”, afirmó Luis Llamosas, viceministro de Industria del MIC

De los 30 nuevos programas aprobados, 26 pertenecen al rubro industrial, tres al rubro agropecuario y uno al rubro de servicio. De estos, 61% corresponde a inversiones extranjeras y 39% a inversiones de firmas locales. 

"Tenemos que cuidar y fortalecer la propuesta de incentivos fiscales para seguir atrayendo a las industrias. Gracias a las inversiones se generaron más de 20.000 puestos de trabajo y sería lindo si pudiésemos duplicar esa cifra en el futuro", manifestó. 

Cuando en su momento se hizo una reducción del 30% al 10% sobre las ganancias, se habló de que era una decisión que no traería beneficios, según Llamosas, pero luego de 15 años se puede confirmar que se duplicaron las recaudaciones tributarias, crecieron las inversiones industriales y aumentó exponencialmente la generación de puestos formales de trabajo. 

Sobre la proyección de alcanzar unos US$ 300 millones en inversiones, si es que se genera un repunte financiero en el segundo semestre, el viceministro indicó que es una estimación real porque se espera más inversiones a través de programas aprobados bajo la Ley de Incentivos, se proyecta una reactivación en el sector de maquila, se consolidará el movimiento bajo el régimen de materia prima, y con los otros beneficios fiscales, se incentivará a las industrias instaladas y a las interesadas en instalarse, a que finalmente concreten sus intenciones. 

Al mismo tiempo, se debe observar cómo se encuentran las economías de los aliados comerciales del país, e incluso ser una alternativa para que sus industrias se instalen en Paraguay, y aprovechen las ventajas arancelarias del Mercosur, añadió. 

"La industria es un motor de la economía, generador de trabajo e ingresos, si sumamos la industria de manufactura, con la de la construcción, la de la carne, la agrícola, y todas las otras industrias, estamos hablando de la generación de un 25% del producto interno bruto. Encima, hay un gran camino para que esta influencia siga creciendo a futuro", aseguró. 

Si se alcanza la cifra de US$ 300 millones en inversiones, se registrará el segundo nivel de inversión récord, bajo la Ley de Incentivos Fiscales, solo por detrás de los US$ 546 millones alcanzados en el 2019. 

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) registra unas 3.600 empresas, de distintos rubros, de diversos tamaños y con distintos niveles de facturación, acotó. 

"La industria en general presentará un balance positivo, porque se dinamizará gradualmente la economía y estamos trabajando para incentivar y beneficiar a todos los sectores industriales, tomando las decisiones acertadas", subrayó.   

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.