Japón y Paraguay cada vez más cerca de los 100 años de cooperación

“El primer acuerdo entre ambos países fue en 1919, por este motivo el año que viene se celebra el centenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas que tienen Paraguay y Japón”, mencionó Ryotaro Kasai, agregado cultural de la Embajada de Japón en Paraguay.

El diplomático japonés explicó cuáles son los puntos en el que la cooperación entre Japón y nuestro país se concentran en la actualidad. “Estamos muy abocados en lo que tiene que ver con la educación, la salud, la disminución de la pobreza y la brecha social en Paraguay”. Luego de que Japón y Paraguay hayan forjado su relacionamiento en la inmigración y en la agricultura, según Kasai, hoy día ya se abarca más que esos dos aspectos.

“En coordinación con otras entidades gubernamentales como Jetro, trabajamos en la promoción de la exportación Paraguay a Japón. También hacemos actividades para empresarios japoneses ya establecidos en Brasil para atraerlos a Paraguay”, señaló Kasai.

El diplomático agregó que es una tendencia que empresas que están trabajando en Brasil o en Argentina vengan a Paraguay, por lo atractivo que es el país para las inversiones. “Realizamos constantemente misiones empresariales para que los inversionistas se den cuenta de las ventajas que tiene Paraguay”. Añadió que también implementaron un sistema de envió de voluntarios japoneses al Paraguay por medio de Jica para cooperar con el crecimiento de la calidad humana.

Paraguay y Japón poseen un acuerdo de inmigración que data del 8 de abril de 1936, gracias a que el gobierno paraguayo otorgase su consentimiento a la empresa Colonización Brasileira SA para que envié inmigrantes al país. El 12 de agosto de ese año llegó el primer grupo de inmigrantes oficiales a Paraguay.

“El acuerdo de inmigración facilitó la llegada de grupos japoneses y esto aportó al desarrollo de Paraguay, en general y específicamente en el área de la agricultura. Los agricultores japoneses fueron los que iniciaron el cultivo de soja, venta de tomate y lechuga”, manifestó Kasai.

Según el diplomático, la embajada sigue brindando asistencia técnica y apoyo a los pequeños productores en Paraguay.

Prioridades

“El año que viene sería una muy buena oportunidad para que haya nuevas conversaciones entre representantes de ambos países. Una de las prioridades que tiene la embajada de Japón es atraer la inversión japonesa a Paraguay, porque pensamos que es de beneficio mutuo que esas empresas vengan aquí para ganar comercialmente y crear oportunidades de empleo”, afirmó Kasai.

Un fin de semana con cultura japonesa

El sábado 13 de octubre se realizó la tercera edición de Nihon Matsuri –festival japonés– en el complejo deportivo de Villa Elisa, organizado por la Asociación Japonesa de Asunción, con el apoyo de la Embajada de Japón.

El Nihon Matsuri contó con la presencia de restaurantes e independientes del rubro de la gastronomía, empresas de servicio de catering y miembros de la asociación, que ofrecieron comidas típicas del país asiático.

“El evento tuvo la finalidad de integrar la colectividad japonesa en Paraguay y con la local”, comentó Cristina Tanaka, encargada de relaciones públicas del Nihon Matsuri. Durante el evento se presentaron Ryukyu-Koku Matsuri Daiko, grupo artístico de Brasil que realizó un mix de danza con tambores, baile tradicional japonés, artes marciales y otros elementos de la cultura nipona.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.