Josefina Otero: “El buen posicionamiento de nuestras marcas ayudó a amortiguar las dificultades del año pasado”

Es un hecho que el rubro hotelero creció en los últimos años, basta con observar el número de ofertas  en el nuevo eje económico de Asunción, sin embargo, parece ser que el 2019 dejó un sabor agridulce dentro del sector a causa de la recesión. Conversamos con la gerente general de Wyndham Hotels & Resorts para Asunción, Josefina Otero, quien habló sobre lo que proyecta el grupo para el 2020 y cómo se desarrolla el segmento hotelero nacional.

Wyndham Hotels & Resorts es uno de los grupos hoteleros más importantes instalados en el país, ¿cómo vieron el movimiento del sector en 2019?

Wyndham Hotels & Resorts tiene mucha presencia en Paraguay tanto con sus marcas Esplendor, Dazzler y Howard Johnson. La tendencia en 2019 fue la baja ocupación, ubicándose entre el 40% y el 50% de la oferta en febrero y marzo.

El segmento hotelero fue uno de los más afectados el año pasado porque se nutre de clientes argentinos, quienes aún deben soportar la crisis. Igualmente, el buen posicionamiento de nuestras marcas ayudó a amortiguar las dificultades del año pasado, si es que realizamos una comparación con lo que ocurrió en la industria en general.

En 2019 fueron consideradas como una de las multinacionales con mejor clima laboral, ¿por qué les parece que ingresaron al listado de GPTW?

El grupo trabaja duro para que el capital humano genere líderes formados culturalmente con la visión giftwork -sistema de recompensas- , es decir, el empleado “regala” su entusiasmo, pasión, entrega y compromiso con sus obligaciones.

¿Qué planes tienen para el 2020? ¿Consideran que puede ser un buen año?

Tenemos el objetivo seguir avanzando con medidas que generen impacto positivo en el medio ambiente y la comunidad, a través de acciones conjuntas con fundaciones y manejando estratégicamente nuestros recursos. Empezamos este año con una muestra de arte realizada por el artista Víctor Beckelmann y tuvo gran convocatoria. Queremos seguir apoyando a los artistas locales brindándoles el hotel como galería de arte para sus exposiciones.

¿Cuáles fueron los avances del mercado desde que se instalaron en el país?

Definitivamente la mayor profesionalización e inversión en infraestructura son factores que hicieron que en la actualidad la ciudad esté preparada para recibir grandes grupos y albergar eventos importantes. El año pasado Paraguay fue sede del Mundial de Fútbol Playa de la FIFA y el hotel Esplendor by Wyndham Asunción albergó a la mayoría de los equipos, por dar un ejemplo sobre el crecimiento en términos de infraestructura.  

¿Cómo evalúa el crecimiento del grupo hotelero en los últimos años?

Wyndham Hotels & Resorts es la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, tiene una oferta de 9.200 hoteles en más de 80 países en los seis continentes y una cartera de 20 marcas. En Latinoamérica y el Caribe cuenta con 224 hoteles, más de 29.800 habitaciones y presencia de 15 de las 20 marcas de la compañía.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.