Juan Pablo Álvarez: "La publicidad avanza con la cultura y por eso nadie tiene todo ganado"

El experto en publicidad Juan Pablo Álvarez, quien se desempeña como redactor creativo regional de Wild Fi, brindó una conferencia en la que explicó en qué consiste el futuro de la industria y matizó algunos paradigmas que impuso el mundo tecnológico. Resaltó que la publicidad hoy, más que una rama del marketing, es cultura.

El evento se realizó el viernes 21 de octubre en el salón blanco de Puerto Liebig con el directorio de Wild Fi Paraguay, autoridades de Texo, partners de la agencia e invitados especiales. Cabe aclarar que Juan Pablo Álvarez tiene más de 18 años de experiencia en publicidad y empresas de comunicación y en los últimos años fue galardonado con más de 336 premios en creatividad y eficacia publicitaria.

¿Cuál creés que fue el punto más importante de tu conferencia?

Lo principal es que la publicidad tiene que tener participación en la vida de la gente. Hoy día pasamos de una abundancia de medios a un empoderamiento gigantesco por parte del público con el celular. El ecosistema publicitario entiende eso y se empieza a dar cuenta de que una marca no compite con otras que hace lo mismo, no compite con el costo del producto de su competencia, sino que compite en todas las variables de atención, de amor de marca, de identidad, compite con el mundo completo.

Durante la conferencia puse un ejemplo, me parece que perdimos la capacidad de asombro. Antes en una reunión de amigos se preguntaban si estaban enterados del comercial de equis marca, y hoy día la publicidad ni siquiera es tema. Hoy hablamos de la serie que vemos, de las tendencias en Tik Tok o de la nueva red social que apareció.

¿Creés que la industria comprende que hay nuevos paradigmas?

En el círculo de la industria creo que a veces nos cuesta entender que la velocidad es otra y nos demoramos en planificar y direccionar, mientras que actualmente la comunicación necesita una revolución, sobre todo en la relevancia cultural. 

¿A qué te referís con relevancia cultural?

Las marcas tienen que ser más relevantes culturalmente de lo que son hoy día. Cuando hablo de cultura me refiero a participar en la vida de la gente, no solamente de crear rituales. Se trata de ser un estímulo más.

¿El manejo de datos ayuda de manera determinante a la publicidad? 

 Para mí los datos e información son insumos, son para tener en cuenta, pero no son todo. Cuántas veces nos dijeron si tomás no manejes y seguimos manejando ebrios. La gente dejó en parte de tener esa conducta porque nacieron Uber, Cabify y otras plataformas. Pero la razón muchas veces a concluir cosas se dan por la emoción. La emoción es la que determina la conducta.

 La data es un insumo para crear algo más cercano a la gente, pero si no se utiliza bien son solamente números. Todos tenemos acceso a la información y lo que necesitamos son enfoques y las marcas le dan un ángulo para invitar a la gente a que se sumen a la propuesta.

¿Entonces el ser humano no es un ser completamente predecible?

Hay muchas cosas que nos hacen predecibles pero hay otras que son impredecibles. La gracia que tiene el ser humano es ser impredecible, por eso va mutando. Y entonces la publicidad debe diferenciarse de otras disciplinas. En otras profesiones siempre hay avances pero la esencia es la misma. La publicidad avanza con la cultura y por eso nadie tiene todo ganado. 

¿Si una marca se vuelve predecible entonces fracasa?

La comunicación de marca que no entiende que tiene que ocupar un lugar en la vida de la gente, pierde. Ganan las marcas que actúan con mayor simpleza y le dan más participación al público.

Actualmente estar en la heladera, en el cuerpo y en la casa de alguien es un logro.

¿Es más caro innovar en la publicidad?

Tampoco hace falta hacer cosas nuevas todo el tiempo. Tiene que haber un porcentaje de lo que hacemos que sí esté dispuesto a avanzar a una velocidad distinta y otro que sea responsable comercialmente. La publicidad sigue siendo un negocio, pero dependiendo de la billetera de cada uno, hay que ir identificando nuevas oportunidades para evitar quedarse estáticos.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)