¿La buena o la mala? Mirá el panorama de la industria textil

Definitivamente el sector textil es uno de los grandes referentes cuando dividimos la torta de la economía local. Es por eso que ante la baja significativa de las exportaciones, nos pusimos en contacto con la gerente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, Adriana Chaparro, quién nos pintó un panorama general de lo sucedido en el 2016 y lo que se viene para el 2017. A continuación te dejamos con todo lo que nos contó la referente del área.

Según la visión de la AICP… ¿Cómo se desarrolló el mercado en este 2016?

Localmente hubo una pequeña recesión económica, y por tanto tuvimos una disminución en las ventas, aunque se debe aclarar que esto no solamente nos afectó a nosotros, sino que afectó a todos los sectores productivos del país.

También otro de los factores es que vinieron muchas marcas internacionales con una gran economía de escala y una amplia experiencia en ventas, que entran en competencia directa con muchas marcas paraguayas que si no son capaces de crear un punto de diferenciación no puede competir de manera igualitaria. Por eso desde la AICP nos estamos enfocando hace un par de años, en ayudar a las marcas en su proceso de diferenciación desde el marketing hasta el branding, para que no solamente compitan desde los precios, sino que lo hagan desde el crear toda una experiencia de comprar.

Toda competencia es buena, pero no podemos obviar que esto afectó por sobre todo a las empresas grandes que producían de manera masiva, que de alguna manera se enfocaron de vender nada más y se olvidaron de implementar nuevas técnicas de comercialización o adaptarse a lo que el mercado actual requiere.

Pero el mercado se está reajustando y así están surgiendo nuevas marcas de la mano de emprendedores que decidieron invertir en este rubro.

¿Y las exportaciones?

En cuanto al tema de la exportación cerramos un año con ventas similares a las del 2015, y que no se pudo desarrollar del todo porque un mercado muy importantes como lo es el brasilero, sufrió un bajón económico general y eso hizo que tengamos también una devaluación del real, entonces todo esto no permitió que exportemos como lo veníamos haciendo habitualmente.

Pero por otro lado, se equilibró la balanza ya que el mercado argentino volvió a abrirse desde la asunción del presidente Mauricio Macri, que a pesar de que no sea una súper apertura, está permitiéndonos ingresar nuevamente nuestros productos en sus mercados, entonces estamos hablando de que duplicamos las exportaciones a este destino, en comparación a las del año pasado.

Teniendo en cuenta este panorama… ¿Qué se viene para el 2017?

Siempre me gusta pensar en positivo, entonces espero que nuestros principales mercados que son Brasil y Argentina, se vayan recuperando y así vamos a poder crecer abismalmente en cuanto al volumen de negocios para el 2017.

Asimismo, si es que hablamos desde la óptica de la AICP, vamos a estar buscando nuevos mercados para nuestros productos. Por ejemplo hay una empresa que está exportando sus productos a los Estados Unidos, y sin duda esto representa un gran logro significativo.

También tenemos en mente continuar con las misiones internacionales, ya que esto nos permite que otros mercados conozcan nuestros productos de primera calidad.

¿Y en el ámbito local?

Si bien tiene mucha influencia cómo se encuentra la economía local, nosotros no nos enfocaremos tanto en este punto, sino más bien en ir creciendo ofreciendo productos de calidad, realizando capacitaciones constantes que nos ayuden a brindar al público productos distintos con diseños innovadores, que van a poder dar esa experiencia de compra diferente.

¿Algo más que agregar?

Más que nada decir que desde la AICP estamos haciendo todos los esfuerzos para que nuestro rubro siga creciendo, de manera a poder aportar a la economía del país y así generando un espiral positivo que comienza con la necesidad de contar con un mayor número de colaboradores.

Tenemos una línea bien concreta sobre cuáles son los pasos que debemos seguir para alcanzar los objetivos establecidos, y estamos decididos a lograrlo. A veces cuesta el ingresar a mercados tan competitivos como el norteamericano o el europeo, pero sabemos que es posible si seguimos en el camino de la diferenciación de nuestros productos.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.