La Charolaise rompió el silencio de 23 años: la raza bovina volvió a mugir en la Expo Paraguay 2025

(Por SR) Después de 23 años de ausencia en las pistas, la cabaña La Verónica, liderada por la familia Balansa, volvió a presentarse en la Expo Paraguay 2025 con un ejemplar que se llevó todos los flashes y que, literalmente, rompió las redes: Charlotte, una vaca de 738 kg, 36 meses y madre de una ternera de apenas tres meses que ya supera los 200 kg.

Con esta participación, la raza Charolaise, históricamente ligada al desarrollo genético de la carne en Paraguay, busca reposicionarse en la ganadería nacional. Sofía Balansa, nieta de quien introdujo los primeros ejemplares en 1970, lidera esta nueva etapa con el firme objetivo de “volver a enamorar” al productor local de una raza que ofrece rusticidad, alto marmoleo, docilidad y excelente conversión alimenticia.

“Trajimos hembras en pie desde Uruguay a fines del 2023, y con eso recuperamos la chispa que siempre tuvimos por la raza”, contó Balansa a InfoNegocios. El relanzamiento no solo tuvo impacto en pista, sino también en las redes sociales, donde los videos de Charlotte y su cría Colette superaron las 40.000 visualizaciones en TikTok, atrayendo visitantes de diferentes puntos del país.

La historia de la Charolaise en Paraguay comenzó con la importación directa desde Francia hace más de cinco décadas. Pero a partir de 2002, la presencia en exposiciones se interrumpió. “Durante ese tiempo, muchos criadores fueron dejando de registrar animales, y otros directamente abandonaron la cabaña por falta de estímulo o visibilidad”, relató Sofía.

Eso está empezando a cambiar. En la última edición de la Expo Paraguay, más de 10 productores bovinos se acercaron a la cabaña para manifestar su interés en volver a criar animales Charolaise. Algunos ya iniciaron gestiones para importar genética desde Uruguay (embriones y pajuelas), lo que demuestra el potencial de crecimiento que tiene la raza en este nuevo ciclo.

Los datos productivos acompañan esta tendencia: Charlotte fue evaluada con un marmoleo “excepcional”, una característica cada vez más valorada por la industria cárnica orientada a cortes premium. Además, su descendencia muestra un crecimiento acelerado, ideal para programas de terminación rápida y cruzamientos estratégicos.

“Es una raza netamente carnicera, y aunque los primeros ejemplares tuvieron problemas de adaptación, hoy ya contamos con un biotipo más rústico, resistente al clima paraguayo y a parásitos como la garrapata”, aseguró Balansa. Este proceso de adaptación a las condiciones locales ha sido clave para el resurgir de la Charolaise.

En paralelo al trabajo genético en campo, Sofía está promoviendo la creación de una nueva asociación de criadores de Charolaise. “Queremos dejar atrás las deudas del pasado y empezar una nueva etapa, unida y con visión regional”, afirmó.

Ya están en conversaciones con referentes de la raza en Brasil y Uruguay. Incluso recibió invitaciones para participar de la Expo Prado y la Expo Esteio, además de charlas preliminares sobre un posible congreso del Mercosur.

Con animales registrados a nombre del Dr. Bernard Balansa, padre de Sofía, la cabaña La Verónica —ubicada en Agua Pucú Portón, Coronel Oviedo— cuenta hoy con unos 10 ejemplares puros de pedigree, además de toros y hembras en cruzamiento.

“La exposición de este año fue un punto de inflexión. Logramos no solo visibilidad, sino interés real del mercado. La gente se sacaba fotos con los animales, me escribían para consultar por toros, y hasta productores de Villarrica y Caazapá vinieron exclusivamente a ver a Charlotte”, destacó la criadora, convencida de que la Charolaise volvió para quedarse.

Epígrafe de la foto: Sofía Balansa, criadora de la raza Charolaise, junto a Charlotte, gran campeona de la raza en la Expo Paraguay 2025.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.