La cita obligada para la industria nacional y el sector supermercadista

Ayer se presentó oficialmente la 20º edición del Encuentro de Retailers y la Expo Capasu 2018, en la Unión Industrial Paraguay (UIP).

Como es costumbre, la Expo Capasu vuelve con el objetivo de constituirse en la vidriera más importante para los productos con bandera paraguaya. La cita será realizada el 31 de octubre y el 1 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

La misma presentará áreas de exposición de productos, de concreción de negocios y de conferencias con profesionales del sector industrial y ventas.

Sobre el sector de conferencias, Christian Cieplik, presidente de la Capasu, comentó que se va a tener una importante cantidad de expositores internacionales que ayudarán a que los empresarios locales puedan ver en contexto cómo se moviliza el mercado internacional y determinar las tendencias.

"Muchas veces cuesta salir al exterior para aprender más sobre cómo producir, de qué forma empaquetar los productos, qué gramaje debe tener cada presentación, y otros factores. Por eso, estos disertantes nos mostrarán cuáles son las tendencias, para colocar de forma eficiente nuestros productos, en cualquier mercado", apuntó.

Cieplik también destacó que este evento ayuda a que los productos nacionales cuenten con espacios de difusión y puedan ser vistos por importantes empresarios del sector de supermercados, algo que presenta una posibilidad de ingreso a otros mercados competitivos.

Y sobre la importancia de los productos paraguayos en las góndolas de los supermercados, indicó que un gran porcentaje de las compras son de mercaderías de origen local.

“Está en expansión (el sector supermercadista), buscando la formalización de un segmento que tiene cerca de un 45% copado por el negocio irregular”, afirmó.

Otro punto alto de la actividad será la presencia del supermercadista alemán, Hermann Sievers, un especialista con una vasta experiencia en retail, que trabajó durante más de una década en marketing y ventas de Unilever, Philip Morris, Nestlé y Edeka (grupo minorista alemán de alimentos).

Firma de acuerdos

En la presentación, la Capasu aprovechó para concretar varias alianzas estratégicas. Primeramente, con la presencia de Liz Cramer, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se realizó un acuerdo con el cual se confirmaba que la institución iba a contar con un espacio exclusivo en la expo.

Cramer dijo que a través de la Capasu se están posicionando los productos nacionales al mismo nivel que otros internacionales, e incluso destacando aún más sus condiciones y su calidad indiscutida.

"Vamos a estar llevando esa marca Paraguay, de calidad, a través de Capasu y su par de ALAS, a nivel regional", comentó.

También, el presidente Cieplik firmó un convenio con los directivos de la UIP e UIP Joven, donde se menciona que habrá espacios gratuitos de promoción para marcas asociadas a este gremio.

Gustavo Volpe, presidente de la UIP, destacó que se ha logrado que la industria paraguaya tenga un papel preponderante dentro de los supermercados, habiendo llegado a transformar la cadena productiva de las marcas.

“Entonces mediante esta clase de convenio se sigue promocionando a la industria paraguaya, ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes empresas”, observó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.