La detección temprana es la clave para evitar problemas auditivos en el futuro

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 466 millones de personas en el mundo sufren la pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños. En marzo se conmemora el ¨Día Mundial de la Audición¨ con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de esta capacidad y los riesgos de perderla.

Silvia Riveros, directora del programa de salud auditiva Ñahendu de Fundación Visión, informó que más de 300.000 personas en Paraguay podrían tener problemas auditivos y la OMS considera que para el 2050 1 de cada 10 individuos padecerá inconvenientes en la audición. Con el Día Mundial de la Audición se busca la conciencia en cuanto a la detección temprana de posibles enfermedades que se dan tanto en adultos como en niños y que pueden generar daños y dificultades en el desarrollo de actividades cotidianas como la comunicación.

Normalmente se cree que la pérdida de la audición se da con los años y que los adultos mayores son los principales afectados, sin embargo, la OMS comunica que más del 5% de la población mundial que equivale a 466 millones de personas, padece pérdida de audición discapacitante, de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones niños.

La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. Un gran porcentaje de individuos con este problema vive en países de ingresos bajos y medianos.

La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda y las causas pueden ser congénitas o adquiridas. La primera puede darse en el momento del nacimiento o después por factores hereditarios y no hereditarios, o bien complicaciones durante el embarazo y el parto. Mientras que la segunda puede ocurrir a cualquier edad y por diversos motivos ya sean enfermedades infecciosas, presencia de líquidos en los oídos, algunos medicamentos, la exposición al ruido por largo tiempo y el uso de ciertos aparatos, entre otras causas.

En menores de 15 años, el 60% de los casos se deben a causas prevenibles y la proporción es mayor en países de ingresos bajos y medios con un 75%, en comparación a los de ingresos altos que se trata del 49%. Generalmente las razones de pérdida de audición en niños son: infecciones como la parotiditis, el sarampión, la rubéola, la meningitis y otras, problemas al nacer y uso de medicamentos ototóxicos en embarazadas y lactantes. En el caso de los adultos sucede por el desgaste de los años y a exposiciones antes mencionadas como el uso de aparatos y la exposición a ruidos frecuentemente.

Riveros explicó: “Si bien la discapacidad auditiva es un problema que preocupa a toda edad, el mayor desafío que tenemos es la detección temprana, ya que si un niño no recibe tratamiento a tiempo, podemos perjudicarlo de por vida, siendo que su problema auditivo afectará el desarrollo de su lenguaje, el vínculo con su entorno, la capacidad de aprender, su futura capacidad laboral y hasta su autoestima, en el caso que no adquiera otra lengua materna como la lengua de señas”. Además, recomienda una consulta anual con un fonoaudiólogo u otorrinolaringólogo.

Agregó: “Desde Fundación Visión queremos invitar a todos los paraguayos a reflexionar sobre el tema, y a visitar nuestro programa de salud auditiva Ñahendu, ya que estamos para ayudarlos”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.