“La inclusión financiera no se limita a abrir una cuenta, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar”

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar y asesora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habló del nuevo escenario que se vive en el mundo financiero local y sobre lo que supone una inclusión financiera sostenible, viable y de alto impacto, que también involucra al Gobierno.

 

¿Cómo se encuentra el Banco Familiar en cuanto a digitalización?

La banca en general emprendió el camino de la conquista para la bancarización de todos los paraguayos. Y esto se acompasa con la armonización del sistema nacional de pagos, lo cual se refleja en Sipap y SPI.

El banco al igual que otras financieras, comienza a ofrecer servicios no solo de gestión de transferencia de fondos entre cuentas, sino servicios que van más allá, como abrir cuentas en pocos minutos con sistemas tecnológicos que permiten el cumplimiento de los requisitos del regulador en cuanto al conocimiento del cliente.

También herramientas y servicios accesibles que permiten generar un ecosistema que ayude a que Paraguay progrese en cuanto a su inclusión financiera real.

¿Qué sería una inclusión financiera real?

La inclusión financiera no se limita a la capacidad de abrir una cuenta o transferir fondos, sino a un ecosistema que ayude a la población a progresar y tener un mejor futuro.

Esto incluye la capacitación financiera, actitudes, ahorro y lo más importante, la gestión del Gobierno en temas de pagos digitales de la mano de Gobierno a persona o Gobierno a empresas, para pago de subsidios, protección social, becas y todo movimiento financiero del Estado hacia la población, de forma trazable, transparente, automática y a un costo que obedezca a la necesidad y conveniencia de cada ciudadano.

¿Qué novedades se espera para este año con relación a las facilidades para el cliente?

La apuesta del sector financiero y en particular del Banco Familiar es seguir desarrollando sistemas en el mundo digital y que sean de uso simple, que le den seguridad, cobertura, pero no solamente eso, también apuesta al cliente que quiere visitar nuestras sucursales con un horario adaptado a sus necesidades.

¿Qué logros y desafíos observan en este nuevo contexto económico?

El nuevo contexto económico trae muchos desafíos que tienen que ser canalizados, gestionados. Creemos en la inclusión financiera viable, sostenible, donde todas las partes tienen que tener los motivadores correctos; los sistemas tienen que autosostenerse mediante mecanismos en los que el cliente pueda pagar lo que le conviene y tener alternativas con cobertura y disponibilidad horaria.

El desafío hoy es escuchar, entender al cliente y darle sus necesidades en ecosistemas sostenibles, de nada sirve subsidiar, que haya un ganador, perdedor, eso no se sostiene en el tiempo.

El verdadero acompasamiento financiero del Paraguay pasa por analizar todos sus actores claves, por comprender las necesidades motivadoras de cada uno y crear sistemas que los satisfagan y motiven hacia sistemas convergentes, que utilicen tecnologías, pero también mecanismos para llegar a los ciudadanos no tecnológicos comprendiendo profundamente sus necesidades. 

Capítulo mujer

¿Qué desafíos tiene la mujer de hoy en cargos ejecutivos?

Creo que el principal desafío de la mujer en cargos ejecutivos es mantenerse informada, capacitada y actualizada en toda la gestión digital. Además de los desafíos preexistentes de trabajar y atender a la familia.

El mundo se está moviendo muy rápido y las herramientas tecnológicas, de automatización y otras que se necesitan usar para ser productivos y responder a las necesidades de hacer negocios cambian, se modernizan, se instalan. Esto requiere que todos los ejecutivos de todas las empresas, hombres y mujeres, se mantengan actualizados.

Esas herramientas son las que tienden los puentes con sus clientes, proveedores, pares y generan empresas más competitivas.

¿Considera que hubo avance en cuanto al destaque femenino en las finanzas y cargos de mando?

Definitivamente hoy se ven más mujeres en cargos ejecutivos, gerenciales, de supervisión y de dirección en el nicho financiero de Paraguay, desde fintech hasta emprendedoras, funcionarias. Creo que cada vez hay más mujeres ocupando espacios. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.