La Industrial Maderil elabora el 70% de sus productos con madera reforestada

(Por CDT) Menajes, muebles, pallets, pisos, molduras, paneles y aberturas forman parte de la oferta de productos de esta empresa, que utiliza como materia prima eucalipto reforestado proveniente de diferentes zonas del país.

Con 70 años de trayectoria en la industria forestal, la Industrial Maderil utiliza el sistema finger joint, un modo de ensamblado de madera que permite aprovecharla al máximo, optimizando su uso en favor de la conservación de los recursos naturales. Y no es la única práctica adoptada en la búsqueda de la producción sostenible.

“El 70% de nuestros productos está hecho con madera reforestada”, afirmó Derlis Cáceres, gerente de ventas de la firma. La especie reforestada por la industria para fabricar sus líneas sustentables es el eucalipto, exclusivamente, originario en mayor parte de Hernandarias y Caazapá, y una porción menor, de San Pedro.

“Tenemos una pequeña parcela, pero nos estamos surtiendo con distintos proveedores particulares de las zonas mencionadas. No importamos nada”, aseguró Cáceres. La producción real anual es de 6.000 m3, y considerando todos sus rubros de producción y transformación, la empresa da empleo a 200 personas en forma directa.

Oferta
“Nuestros productos principales son menajes, como platos, picacarnes, bandejas para ensaladas, muebles de jardín, mesitas, sillas, mesas. La mayoría de los muebles son plegables; también fabricamos pisos, machimbres, además de pallets para exportadores de todo tipo, como cárnicos, fármacos, muebles, cueros”, informó.

En lo que respecta a carpintería pura elaboran puertas, ventanas, mesas, además de tirantes para la construcción. La empresa está habilitada legalmente para ofrecer el servicio de tratamiento térmico de separadores de madera, pallets y contenedores de madera, conforme exige la norma internacional fitosanitaria NIMF 15.

“Nuestros principales mercados en el exterior siempre fueron Argentina y Uruguay, pero sus economías hoy están con dificultades, sobre todo para rubros como puertas y carpintería pura; pero sí siguen activos los mercados para pisos parquet y bordes de piscina. También exportamos a Europa y Estados Unidos”, resaltó Cáceres.

En algunos casos la firma también utiliza maderas nativas, como lapacho, cedro, yvyraró, curupa´y; y exporta maderas aserradas de yvyra pytã que se destinan a establecimientos rurales, para la elaboración de vigas, tablas, columnas, utilizadas en la actividad ganadera.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.