La Posada del Cerro Hu propone una estadía temática y divertida a los pies de la colina

No hay dudas de que Paraguarí es uno de los destinos favoritos si hablamos de naturaleza y aventura. A los pies del Cerro Hũ que se alza unos 450 metros, se encuentra La Posada del Cerro Hu, que dentro de un espacio de 80 hectáreas invita al senderismo y apreciar las alturas.


 

Desde agosto de 2018 el establecimiento fue creciendo en atractivo para los turistas, con espacios que invitan al esparcimiento familiar tanto en cabañas como en camping, además de actividades como senderismo, avistamiento de aves y animales silvestres, práctica de tirolesa, rápel, pesca y visita al museo de radios antiguas.

“La inversión para la seguridad y los elementos de estos deportes de aventura fue muy importante, aproximadamente G. 30 millones”, indicó Casilda Mongelós, propietaria y administradora de La Posada de Cerro Hu. Agregó que durante el 2020 y lo que va del 2021, trabajaron bajo todos los estándares de seguridad y sanidad siendo una de las posadas turísticas de la Senatur.

Para que la experiencia turística sea inolvidable, las cabañas poseen temáticas bien marcadas. Entre ellas, resaltan la cabaña en la casa del árbol, en un gran árbol de cientos de años, con capacidad para tres personas. Así también, las cabañas bus, que son estructuralmente buses de transporte, con espacios adaptados para disfrutar de manera divertida y confortable. Todas las otras cabañas poseen una marcada decoración rústica y la siguiente proyección es una cabaña yate.

Actividades
Las tarifas de La Posada del Cerro Hu van desde G. 30.000 por noche en el área de camping (incluye acceso a la cima del cerro, baños y parrilla), hasta G. 280.000 en una habitación en suite con aire acondicionado, baño privado, ventilador de techo, quincho, frigobar, cocina con utensilios y desayuno incluido.

El comedor del hospedaje se encuentra temporalmente inhabilitado, no obstante hay opciones gastronómicas en los alrededores, además de contar con una cantina básica para adquirir agua, gaseosa y snacks.

Si bien no se comercializa dentro, el ingreso y consumo de bebidas alcohólicas está permitido de manera moderada, así como la escucha de música a volumen bajo. Para reservas, contactar al (0991) 285-863.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.