“La radio se está quedando sin pilas”

(Por Sergio López de Ojo de Pez) La canción Video Killed the Radio Star de The Buggles presagiaba el fin de la radio como medio estelar de entretenimiento en manos de la inminente llegada de la generación MTV, fue un ejemplo de que los tiempos ya estaban cambiando, y el formato entero sufriría las consecuencias (luego vendría internet para matar a la estrella de la TV, pero eso da para un artículo distinto).

En sus orígenes, allá por 1924, la radio fue usada como un medio únicamente destinado a la distracción de las audiencias a través de programas narrados. Cuatro décadas más tarde apareció la FM, que con su nitidez e innovador sonido estéreo se enfocó más a la transmisión de música. Pero la semilla del entretenimiento auditivo ya estaba sembrada y la publicidad radial era uno de sus frutos.

Sin embargo, a pesar de haber nacido con este trasfondo altamente creativo y que dio un terreno fértil para la estimulación de la imaginación mediante recursos sonoros, desde la marca, hoy en día la radio es un medio del que se prescinde cuando el presupuesto publicitario es limitado, y desde la creatividad, es víctima de un desgano casi generalizado que arroja como consecuencia la producción de spots que consisten en simples menciones grabadas o recursos aparentemente inmortales como el diálogo entre una persona que tiene un problema y otra que tiene “la posta” para resolverlo.

Ojo, no están mal los recursos per se, me parecen aplicables dependiendo de la marca, la situación o tipo de producto/servicio, pero si provienen de la costumbre de escribir solamente primeras ideas con el justificativo implícito de “es solo radio”, estamos desperdiciando un medio muy valioso para hacer cosas interesantes, ya que la producción de un spot de radio no requiere un presupuesto muy grande en comparación con otros medios y las posibilidades son ilimitadas; después de todo, la radio nos llevó al espacio exterior antes de que la TV (o la NASA) tenga presupuesto para hacerlo.

Es cierto, las redes sociales y medios digitales en general se están comiendo vivos a las formas tradicionales de comunicación, pero, con la publicidad en radio siento algo que va más allá de la simple nostalgia por el formato; percibo que se la está dejando morir demasiado pronto.

Dicho esto, la próxima vez que tengamos la oportunidad de crear un spot de radio, invito a dar una mayor consideración estética y social a nuestro guion en base a los siguientes hechos:

La radio es la mejor amiga de los tiempos muertos

Un viaje en auto en hora pico puede ser una cita ineludible con una tanda radial y una excelente oportunidad para que nuestro público objetivo se tope con un spot que lo entretenga, le saque una sonrisa y le haga olvidar el contexto físico en el que se encuentra, al menos por 30 segundos.

Nadie escucha una tanda de radio porque quiere

“¡Bien! Se viene la tanda, ¡poné más fuerte!”, nadie nunca dijo. Si estás escuchando una tanda de radio, probablemente tengas las manos ocupadas o estés haciendo otra cosa que te impide cambiar a un dial donde esté sonando música. Hagamos un favor a estas personas regalándoles un spot que no suene a los avisos parroquiales que dan antes de finalizar las misas, o que no los subestime con diálogos trillados de una familia o pareja perfectamente funcional que aparentemente andan por la vida hablando con tono de locución.

Incluso los guiones lineales pueden ver la luz con un poco más de creatividad

“Como sabemos, el trabajo en radio no solamente toma la forma de un spot de 30 segundos que sale al aire en estaciones terrestres o digitales, sino que ahora tiene diferentes duraciones y que puede vivir en muchísimas plataformas. Y justo por eso, creo que lo más importante durante la evaluación y entrega de trofeos, es que no nos olvidemos de la esencia de la radio: guiones impecablemente escritos, diseño de audio, música, efectos de sonido y voces con actuación, tono e inflexión que cuando se combinan, nos hagan sentir que estamos escuchando una historia, y no un guion”, de Aldo Quevedo, Principal/Creative Director de Richards/Lerma, USA. Presidente de El Ojo Radio.

En resumen, no todo lo que producimos tiene que ir apuntando a Cannes, pero si prestamos más atención a los detalles como un soundtrack diferente (creo que es hora de hacer descansar a los ukeleles con melodías silbadas), o pequeños recursos, como dar mayor amplitud y profundidad a los sonidos jugando con el estéreo (una vez escuché un spot de una empresa de paquetería que destacaba la rapidez de sus entregas simulando el sonido del pedido en el parlante derecho y el sonido del timbre con el repartidor en la puerta en el parlante izquierdo) o diálogos creíbles y un poco más honestos, estaremos contribuyendo a mejorar paulatinamente la calidad de la tanda nacional, o, en su defecto, haremos que nuestro spot se destaque en medio de un corte comercial monótono.

La radio sigue siendo un medio muy rico para transmitir un mensaje de marca o reforzar una campaña 360°. Por favor, contame una historia mientras manejo, mientras lavo platos, mientras extraigo un diente a un paciente, rompeme la tanda. Y si estás buscando contar una historia para tu marca, escribinos a info@ojodepez.com.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.