La startup Guaranito propone mejorar la producción agrícola con IA, robots y rovers

Con tecnología aplicada mediante robots y rovers, se puede combatir la constante amenaza de insectos en los cultivos de cítricos. Así lo demostró el proyecto Guaranito, que obtuvo el segundo lugar en el concurso StartCamp, el cual fue desarrollado por Koga, en su edición especial Agtech.

La empresa emergente Guaranito es una iniciativa a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad de la Integración de las Américas (Unida). Los ganadores obtuvieron tres meses de incubación en Koga, y la posibilidad de testear y probar la solución con aliados del concurso.

Guillermo López, project mánager y director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Unida, señaló que Guaranito es un emprendimiento de base tecnológica (EBT) que surge a partir de una investigación aplicada que nació en los laboratorios de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad de Ingeniería de la Unida.

Esto, a partir de la ejecución de un proyecto desarrollado en forma conjunta con estudiantes de la Universidad de Ingeniería de Perú (UNI).

Guaranito surge a partir de las necesidades identificadas en el sector agrícola productivo, el segmento productivo inicial al cual apunta, es el cultivo de cítricos, considerando que existe un mercado productivo importante en el Paraguay y toda la región”, expresó. 

El objetivo científico del proyecto está orientado a desarrollar una solución para el monitoreo de producción agrícola de naranjas, mediante la transmisión de datos capturados con un vehículo autónomo o drone.

La muestra es posteriormente analizada en una aplicación informática mediante inteligencia artificial, que brinde apoyo y soporte al técnico agrícola en su labor de control de calidad inspeccionando enfermedades en cítricos de forma temprana.

Guaranito busca ofrecer información actualizada sobre los cultivos a través de diferentes sistemas automatizados usando inteligencia y visión artificial que se procesan en una red neuronal.

Este sistema arroja resultados de valor en volumen de producción, detección de enfermedades, detección de plagas, cálculo de área foliar y una serie de parámetros indispensables para la toma de decisiones del agricultor.

Aportes al mercado agrícola
En la agricultura, existen diversas variables que afectan a la producción, en lo que referencia a las frutas naturales para consumo humano el cuidado que debe recibir el cultivo, es un factor que representa un costo significativo en el valor final del bien, y que determina su competitividad en el mercado.

“El proceso tradicional de cuidado de los cultivos de naranjas en Paraguay es realizado por agricultores con formación empírica, en el cual además de realizar la limpieza de malezas, se puede detectar de manera visual la afección de plagas y enfermedades como la huanglongbing, y otras afecciones que generan pérdidas importantes en la producción”, indicó.

Guaranito aporta información en tiempo real para la toma de decisiones, lo cual constituye un factor vital en la gestión eficiente del negocio.

“Una ventaja no menor de Guaranito es que puede escalar a otro tipo de cultivos, como ser uvas, tomates, frutillas, y otros frutos, considerando que a través de la inteligencia artificial, la red neuronal va aprendiendo los diversos escenarios y sus variables”, ilustró.

Agregó que la cartera de productos cuenta con servicios orientados a las necesidades de grandes productores y otra a pequeños y medianos productores, brindando información de calidad para una mejor toma de decisiones en sus procesos productivos.

Actualmente se encuentran ejecutando el 45% del plan financiero, cuyo costo inicial es de G. 100 millones totales para la inversión de equipos. El costo de las inspecciones será de G. 220.000 por hectárea, hasta cinco hectáreas. Más adelante trabajarán en la inspección de manzanas, tomates, uvas y también soja.

El equipo está conformado por ingenieros agrónomos, informáticos, sistemas, mecánicos, físicos y mecatrónica de la Universidad Unida.

Experiencia del concurso StartCamp 2021 de Koga
Expresó que la participación en la StartCamp fue una experiencia muy enriquecedora y aleccionadora, pues los mentores permitieron mejorar el modelo de negocios ideado inicialmente.

“Fue la primera vez que el equipo se presentó a un evento como este, y fue increíble la interacción con los mentores, quienes nos brindaron un apoyo único, nos dio un enfoque diferente”, dijo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.