Liquidez inmediata: cómo la ley de factoraje puede beneficiar a las mipymes

La ley de factoraje otorga un marco legal a la transacción derivada de un acuerdo comercial, en la que una compañía o particular vende sus facturas por cobrar −al sistema financiero o particulares− con el objetivo de tener liquidez inmediata, y no esperar 30, 60 o 90 días para efectivizar el cobro pactado.

Según el diputado Sebastián García, impulsor de la iniciativa, la reglamentación de esta ley favorece a las micro, pequeñas y medianas empresas para que al trabajar con grandes firmas no deban esperar largos plazos para recibir sus importes, y también se brinda un sistema jurídico oportuno que fomenta la transparencia. 

La normativa está reglamentada desde hace una semana y ahora trabajan en la construcción de una plataforma digital, de acuerdo a García, mediante la cual se cargarán las solicitudes de los interesados en realizar la transacción. Además, a través de un proceso que permitirá endosar el documento (factura cambiaria) se informará la cesión de la deuda para que la entidad que la emitió avale la operación y así concretar el acuerdo. 

“Con esto se transparentan las operaciones, además de ser una excelente herramienta de liquidez para las mipymes o profesionales independientes que necesitan cobrar sus deudas con más antelación de lo previsto. Igualmente se otorga una tasa acorde a los valores del mercado, que siempre debe estar por debajo de las tasas usurarias establecidas por el Banco Central del Paraguay (BCP)”, complementó. 

La ley tiene un plazo máximo de seis meses para su puesta en vigencia, por ello es un hecho que empiece a regir este año, de acuerdo a García

Al mismo tiempo, el proyectista resaltó que no solo es una herramienta para lograr fortalecer esta modalidad de pago, que es sumamente utilizada en nuestra economía, sino que “también permitirá que las empresas de menor porte o profesionales independientes trabajen más activamente con grandes compañías o incluso con el Estado”, destacó.

Reglamentar el teletrabajo

En principio se buscó reflotar un proyecto de ley sobre teletrabajo, que estaba archivado en la Cámara de Diputados hace un par de años, pero gracias a la colaboración de abogados especializados en el área y de estudiantes de la carrera de Derecho, lograron actualizar el proyecto, y ponerlo a consideración de todos los sectores económicos para su análisis. 

El estudiante de Derecho, Matías Chaves, fue uno de los participantes más activos para la creación de esta propuesta, según el legislador. 

"Básicamente se reglamenta las responsabilidades de alguien que trabaja desde su domicilio, establece cuáles son sus límites de horario, su utilidad, sus responsabilidades, cómo se aborda el aspecto de confidencialidad de datos, entre otros factores relevantes", indicó.

De esta manera, el proyecto otorga un marco legal para la práctica del trabajo a distancia, para que tanto los empleadores como los empleados tengan reglas claras de la forma de actuar y también cuenten con respaldado en casos puntuales. 

Este proyecto de ley tiene media sanción −fue aprobado en la Cámara de Diputados− y próximamente será estudiado en la Cámara de Senadores.

"Se previó una pequeña redacción sobre teletrabajo en la ley de emergencia COVID, una pequeña mención del tema. Pero la idea es que cuando se apruebe este proyecto sirva como un marco regulatorio permanente, para que se pueda incentivar formalmente esta alternativa laboral de trabajo a distancia, que actualmente está siendo bastante aplicada", señaló.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.