Los pallets que mueven la economía: EFISA invertirá US$ 9 millones y el mercado paraguayo revela su importancia en el sector logístico

(Por NL) Cuando el ingeniero Romano Diel llegó a Paraguay en 1995, lo hizo con una mochila, algunos libros y menos de US$ 800 en el bolsillo. Actualmente, dirige EFISA (Empresa Forestal Industrial SA), una firma de capital brasileño y europeo que anunció una inversión de US$ 9 millones para instalar una planta en Paraguay. Pero más allá de los números, el proyecto abre la conversación sobre un elemento tan cotidiano como indispensable en la economía en todo el mundo: el pallet.

El proyecto de EFISA no consiste en fabricar pallets terminados, sino en industrializar los componentes que hacen posible su ensamblaje: tarugos y clavos en rollo, utilizados con pistolas neumáticas. Hasta ahora, estos insumos eran 100% importados, pero con la planta prevista para 2026, entre el 60% y el 70% del valor del producto será generado en Paraguay.

“Queremos primero abastecer el mercado nacional, que no produce este tipo de material, y luego exportar”, explica Diel. La nueva planta prevé procesar 350 toneladas de materia prima al año en su fase inicial, generando unos 35 empleos directos y cerca de 60 indirectos. El plan se llevará adelante en alianza con la brasileña AIRFIX, trasladando a Paraguay parte de un proceso industrial que hasta ahora se hacía en el exterior.

El objetivo es dar competitividad a la industria paraguaya. “Cualquier cosa que quieras exportar está vinculada a un pallet o un embalaje. Mejorar su producción significa ser más eficientes y competitivos”, sostiene Diel.

Si bien no existe una ley que obligue al uso de pallets, su empleo está totalmente estandarizado en la logística moderna. Así lo explica Nicolás Paredes, vicepresidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP):

“Los pallets son indispensables tanto en la industria del cannabis como en el sector logístico en general. Permiten un manejo más seguro, estandarizado y eficiente de los productos durante el almacenamiento, transporte y distribución. En nuestro caso, donde la trazabilidad y la higiene son claves, los pallets aseguran orden, minimizan daños y reducen riesgos de contaminación”.

De acuerdo con Paredes, una carga de exportación en un contenedor de 40 pies moviliza entre 20 y 28 pallets, mientras que un camión de tamaño medio requiere entre 8 y 12 pallets. “El impacto es directo: menos costos por daños, más rapidez en carga y descarga, y mayor aprovechamiento del espacio en depósitos”, resume.

Otro sector donde el pallet se volvió esencial es la construcción. Ricardo Sánchez, director del Grupo Aceros Paraguay, destaca que en obras con espacio reducido la entrega de materiales paletizados marca la diferencia.

“Tiempo es dinero, y el pallet agiliza la descarga, optimiza el espacio y mejora el control de mercaderías. En nuestro rubro se usa desde siempre, porque dinamiza la logística y asegura un mejor servicio”.

Aunque adquirir pallets implica un costo, Sánchez lo considera una inversión más que un gasto. En Aceros Paraguay, gran parte de los pallets utilizados provienen de la misma mercadería recibida de proveedores. “Tratamos de reutilizar en mayor medida lo que tenemos. También existe un mercado de reventa y proveedores diversos, pero en nuestro caso buscamos optimizar siempre”, explica.

El testimonio de EFISA, CCIP y Grupo Aceros Paraguay sin duda refleja que el pallet está lejos de ser un accesorio porque se posiciona más bien como el esqueleto de la cadena de suministro. Desde flores de cáñamo y aceites hasta barras de acero, pasando por alimentos, electrodomésticos y muebles, casi todo lo que entra o sale del país depende de esta estructura de madera y clavos que asegura un transporte eficiente.

En este escenario, la apuesta de EFISA integra tecnología, genera empleo y fortalece la competitividad del país. La visión de Diel es: “Nuestro ADN es forestal, y la industrialización de pallets y embalajes es parte esencial de este negocio. Incorporar tecnología significa ser más competitivos para llegar a mercados internacionales”.

El futuro ya no pasa solo por producir, sino por hacerlo de manera más eficiente. Y en esa ecuación, los pallets (que pueden llegar a ser invisibles para muchos) se revelan como una pieza fundamental en el engranaje del comercio nacional e internacional.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.