Lupa fintech: Findo lanza VIO, una herramienta digital que aumenta la precisión en el análisis crediticio 

(Por Diego Díaz) “Nuestra tecnología estaba muy enfocada a grandes entidades financieras, pero con la pandemia, las cooperativas, pequeñas entidades mutuales, asociaciones y casas de crédito necesitaban herramientas digitales para otorgar créditos y minimizar su riesgo”, expresó Bruno Duarte, country manager de Findo.

Se trata de una fintech de origen argentino que desarrolló el primer scoring mobile de Latinoamérica y su esencia radica en el análisis de datos no tradicionales obtenidos de smartphones, realizando evaluaciones sociodemográficas y comportamiento en redes sociales de los solicitantes de préstamos o compras a crédito. El nuevo producto de Findo se denomina VIO, un instrumento de scoring que puede combinarse con los criterios establecidos por entidades financieras, cooperativas y empresas.

La empresa forma parte desde este año de la vertical de blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech desde este año.

VIO es una herramienta consultiva digital que permite a entidades, que no tienen la capacidad de desarrollar una aplicación propia, segmentar a un cliente. Se asocia a los criterios de la entidad que quiere analizar una solicitud de crédito, una apertura de cuenta, solicitud de tarjeta o compra financiada de un producto”, explicó Duarte. La entidad que desee utilizar VIO debe descargar la aplicación e ingresar sus datos, luego deberá compartir la documentación técnica de integración para armar el esquema de reglas básicas y así se procede a los análisis deseados. 

“Al final del proceso, la entidad recibe un reporte donde está el scoring de burós tradicionales y el de Findo. Por ejemplo, si una empresa tiene una política crediticia que establece no prestar dinero a menores de 20 años, automáticamente ya no continúa el proceso porque los criterios propios de la empresa se articulan con el análisis de VIO”, señaló Duarte, quien además aclaró que lo mismo ocurrirá si la persona que solicita un crédito posee faja negativa en Informconf o está en la lista negra de la entidad. 

Cabe resaltar, que las entidades que utilizan VIO solo pagarán por la integración y se les cobrará una comisión por carpeta solicitada para el análisis. 

Crecimiento de Findo

“En 2019 conseguimos un fondo de inversión canadiense que permitió expandir nuestras operaciones y hoy estamos en Uruguay, México y Paraguay. El éxito de Findo se sostiene en que está comprobado que sus algoritmos reducen la mora en 11% y aumentan la cantidad de rechazo en un 14%”, subrayó.  

En complemento, Duarte recordó que lo novedoso de Findo es que analiza variables no tradicionales como las condiciones sociodemográficas de una persona, si esta tiene descargadas aplicaciones de instituciones financieras y otras, que se conjugan en mayor precisión al momento de definir aprobaciones y rechazos de solicitudes. 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.