Durante años, gran parte de los procedimientos de la institución se realizaban en formato analógico. Expedientes en papel, archivos físicos y flujos documentales poco automatizados limitaban la eficiencia operativa y abrían espacios a prácticas discrecionales. Consciente de estas debilidades, el Infona inició una modernización progresiva que busca reducir riesgos de corrupción, mejorar el control institucional y garantizar procesos trazables, abiertos y confiables.
Uno de los primeros pasos fue la digitalización de más de un millón de páginas de documentos físicos, incorporados a la plataforma DataScan. Esto permitió que la información esté disponible en tiempo real para los funcionarios habilitados, optimizando la gestión y reduciendo tiempos de respuesta. La tarea fue acompañada de nuevas inversiones en escáneres de alta capacidad, equipos informáticos y programas de capacitación al personal técnico, según datos de la PNUD
El eje central de esta transformación es la generación de información científica de calidad. El Infona incorporó algoritmos más robustos y metodologías de campo que permiten producir cartografía con altos niveles de precisión. Estos avances fortalecieron el Sistema de Alertas Tempranas, mejorando la detección de deforestaciones y cambios en el uso de la tierra.
Hoy, las alertas se basan en imágenes satelitales de alta resolución y metodologías replicables que reducen la subjetividad. Con registros georreferenciados y criterios técnicos unificados, las intervenciones en territorio son más focalizadas, transparentes y efectivas.
El impacto de este avance no se mide solo en eficiencia: también redujo los espacios para manipulaciones documentales y prácticas de corrupción en la gestión de permisos forestales, un problema recurrente en el pasado.
La democratización de la información forestal es otro de los grandes logros. Los datos generados no quedan en repositorios técnicos, sino que se traducen en reportes y plataformas digitales accesibles.
Entre ellos destaca la serie “Nuestros Bosques”, publicaciones que explican de manera clara y visual las dinámicas de cambio en el uso de la tierra. Estos reportes son insumos clave para diseñar políticas públicas, cumplir con compromisos internacionales y facilitar la rendición de cuentas.
A ello se suman dos visores digitales de acceso abierto
El Portal de Inversión Forestal, que conecta a potenciales inversionistas con datos sobre oportunidades sostenibles en el sector.
El Portal de Bosques y Usos de la Tierra, que integra información geoespacial sobre bosques nativos, cultivos y plantaciones. Allí, los usuarios pueden generar reportes, cargar polígonos y analizar cambios históricos en el territorio.
Ambos portales recibieron más de 25.000 visitas en menos de un año, reflejando el creciente interés en contar con información oficial confiable.
La modernización no se limita a la información geoespacial. El INFONA está desarrollando el Sistema Integral de Gestión Forestal (SIGF), una plataforma tipo ERP que articula procesos administrativos y misionales. Incluye módulos de facturación electrónica, recursos humanos, gestión presupuestaria, registro de bosques, emisión de guías y trazabilidad documental.
Diseñado bajo principios de interoperabilidad y escalabilidad, el SIGF permitirá que la institución se adapte a nuevas demandas y evolucione hacia un verdadero Sistema Nacional de Monitoreo Forestal integrado.
El proceso de transformación digital del Infona cuenta con el respaldo de cooperantes internacionales. El proyecto “Paraguay + Verde”, financiado por el Fondo Verde para el Clima e implementado por ONU Medio Ambiente con ejecución del PNUD, brindo asistencia técnica. También colaboraron la Embajada de Taiwán y el World Resources Institute, con apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore.