Maquila rompe récord con US$ 127 millones en agosto y demuestra un crecimiento interanual del 24%

(Por BR) El régimen de maquila sigue siendo dinámico, durante el mes de agosto, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 127 millones, el valor mensual más alto registrado desde la creación del sistema.

 

En ese sentido, Diego Peyrat, encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), aseguró que esto responde a una combinación de factores: la mayor diversificación sectorial, el incremento de programas aprobados, la expansión de capacidad instalada y la creciente confianza de los inversionistas en Paraguay.

“Agosto mostró fuertes envíos de autopartes (34%), confecciones y textiles (17%), aluminio y sus manufacturas (13%), alimentos (11%), además de plásticos (7%) y productos químicos y farmacéuticos (6%); la concentración sectorial impulsó el volumen mensual”, explicó Peyrat.

Uno de los factores que explican el auge actual es la ampliación de la capacidad instalada. En 2024, el CNIME aprobó 36 nuevos programas de maquila, la cifra más alta en un solo año desde la creación del régimen. Ese impulso ya se refleja en resultados concretos: más plantas en operación, mayor inversión y un incremento sostenido de la producción.

En el periodo de enero a agosto de 2025, el Sector autopartes tuvo un crecimiento del 35% en el total de exportaciones comparando con el total de exportaciones del mismo periodo del año anterior. Asimismo, el sector de productos químicos y farmacéuticos tuvo un crecimiento del 67% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En lo que respecta al empleo, “los sectores con mayor cantidad de mano de obra generada entre agosto 2024 a agosto 2025, son los siguientes: químicos, servicios intangibles, pásticos, autopartes y confecciones, con un crecimiento del 89%, 43%, 30%, 21% y 16% respectivamente”, mencionó Peyrat.

En lo que va de 2025, ya se aprobaron 20 programas adicionales, lo que confirma la tendencia de expansión. “Cada nuevo programa significa más oportunidades de empleo, más valor agregado y más presencia de Paraguay en mercados internacionales”, destacó Peyrat.

Hasta agosto de este año, las importaciones del sector sumaron US$ 452 millones, mientras que las exportaciones superaron los US$ 801 millones, lo que deja una balanza comercial positiva del 77%.

Este diferencial muestra la capacidad de la industria nacional para transformar insumos importados en productos con mayor valor en el mercado internacional. “Es un indicador claro de que la maquila no es solo un régimen de ensamblaje, es una plataforma de industrialización con impacto real en la economía paraguaya”, subrayó Peyrat.

El impacto social del régimen es igualmente significativo. Hasta agosto de 2025, el sector generó 34.799 empleos directos, lo que implica un crecimiento interanual del 24% (6.688 nuevos puestos). Solo en agosto se incorporaron 411 trabajadores al sistema.

El Mercosur continúa siendo el principal destino de las exportaciones bajo el régimen, con un 82% de participación. Brasil lidera con un 64%, seguido por Argentina con 15%. A menor escala, también se registran envíos a Países Bajos (4%), Estados Unidos (4%), Chile y Bolivia (3% cada uno), y Uruguay (2%).

Esta diversificación abre una ventana de oportunidades para seguir consolidando la presencia de productos paraguayos en mercados de alto valor agregado, más allá de la región.

El dinamismo de la maquila se complementa con la expansión del tejido empresarial en Paraguay. Según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), a abril de 2025 se registraron más de 2.200 nuevas empresas en el país, de las cuales el 8% corresponde al sector industrial.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.