Marc Hellmers de Parque Serenidad: “La mayoría de las personas no cuenta con información precisa sobre el rubro”

La empresa del rubro de servicios de sepelio, pionera en el país, Parque Serenidad, apunta a seguir consolidándose como lugar de descanso eterno preferido por su trayectoria. Marc Hellmers, gerente general de Parque Serenidad, habló con InfoNegocios sobre los planes de la firma.

La firma, cuya sede principal está en Villa Elisa, además de implementar el primer velatorio y ser el primer cementerio como lugar de entierro desde 1986, también en 1999 fue la primera en incorporar un horno crematorio local.

“Desde Parque Serenidad, veníamos con un crecimiento sostenido de aproximadamente el 5%, que se fue incrementando en los últimos dos años, llegando al 10% de crecimiento en nuestras ventas”, indicó.

Por otra parte, según Hellmers, ahora los jóvenes empiezan a interesarse por los servicios y planes pre pago.

“La población joven está mucho más interesada que antes en adquirir servicios de sepelios, como también sitios en el Cementerio Parque Serenidad, teniendo en cuenta que la pandemia tomó por sorpresa a muchas familias paraguayas, dejando como aprendizaje la necesidad de prever situaciones de este tipo”, dijo.

En este contexto, uno de los productos más solicitados son los pre pago de servicio de sepelio, que consisten en cuotas de bajos montos −desde G. 10.800 al mes− y cubren el servicio completo para que cuando lo necesiten, no tengan que incurrir en altos gastos imprevistos.

En cuanto a las proyecciones de la empresa, Hellmers consideró que el próximo año crecerían 10%, atendiendo la habilitación de un nuevo Cementerio Parque Serenidad Luque, que se encuentra sobre la ruta Luque-San Bernardino. Además, pronto habilitarán otros dos salones velatorios: uno en el centro de Luque y otro en Lambaré.

“Nuestro factor diferenciador consiste en que contamos con profesionales altamente calificados y especialmente entrenados para acompañar y asesorar a las familias en todo lo necesario, para afrontar el difícil momento de la pérdida de un ser querido”, subrayó.

Asimismo, aseguró que todas las prestaciones son propias sin contar con ningún servicio tercerizado: salones velatorios, fabricación de féretros, flota de carrozas y tratamiento (embalming).

“La mayoría de las personas no cuenta con información precisa sobre el rubro y nuestra tarea es concienciar a los clientes para que cuando llegue el momento de comparar precios, entiendan y sepan las diferentes necesidades y coberturas que hay en el mercado”, resaltó.

Para Hellmers, el mercado paraguayo todavía sigue siendo poco preventivo y bastante fluctuante, aunque en este momento existe mayor apertura para conversar sobre el tema, ya que todo lo sucedido durante la pandemia hizo que las personas busquen productos, como una forma de estar preparadas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.