Más de 1.000 guitarristas se reúnen en el Primer Festival Nacional de Guitarras en homenaje a Mangoré

(Por BR) El próximo 11 y 12 de octubre, la ciudad de San Juan Bautista, Misiones, se convertirá en el epicentro cultural del país con la realización del Primer Festival Nacional de Guitarras de la Red Sonidos de la Tierra “Mangoré para el Mundo”, un evento histórico que reunirá a más de 1.000 guitarristas de todo Paraguay para rendir homenaje a la figura inmortal de Agustín Pío Barrios, Mangoré, el virtuoso guitarrista paraguayo que llevó el nombre de nuestro país a los escenarios más prestigiosos del mundo.

El festival, bautizado como “Suena San Juan Bautista”, será una celebración musical, y una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y dinamizar la economía local, posicionando a Misiones como un punto estratégico dentro del circuito artístico nacional.

La cita central será el domingo 12 de octubre a las 18:30 en el Polideportivo Municipal de San Juan Bautista, donde una mega orquesta comunitaria de guitarras interpretará un repertorio inspirado en la obra del maestro Mangoré. Esta puesta en escena reunirá a estudiantes de escuelas comunitarias de música de todo el país, en un gesto que trasciende lo artístico y que reafirma la filosofía de la Red Sonidos de la Tierra, creada por el maestro Luis Szarán, que busca generar impacto social a través de la música.

“El Primer Festival Nacional de Guitarras y la inauguración del Auditorio Agustín Pío Barrios son un hito para nuestra red y para el país. Aparte de rendir homenaje a un genio paraguayo de la música, abrimos un espacio para que nuevas generaciones de guitarristas puedan inspirarse, aprender y compartir”, destacó Szarán.

Previo al gran concierto, San Juan Bautista ofrecerá un abanico de actividades abiertas a toda la comunidad. Entre ellas se encuentran el tradicional Mercadito Sonidos, el Desfile de los Pueblos, recorridos turísticos y espacios de encuentro que forman parte de la Ruta de Festivales de la Red Sonidos de la Tierra, donde la música se mezcla con la artesanía y la gastronomía paraguaya, en una fusión que celebra la diversidad cultural del país.

En ese sentido, María Elena Martínez, directora ejecutiva de la Fundación José de la Sobera “Hasta ahora, realizamos más de 15 activaciones turísticas en distintas ciudades, donde los propios estudiantes forman parte de la experiencia y enseñan sobre el patrimonio cultural de su región”, explicó Martínez. Además, se capacita a los docentes de las escuelas para manejar eventos al aire libre y desarrollar actividades culturales de alto nivel técnico, ampliando así las oportunidades de aprendizaje y profesionalización.

Más allá del festival, la Fundación José de la Sobera mantiene una intensa agenda cultural y educativa para 2025. Apoya al Museo de Artes Visuales de la Fundación Carlos Colombino, conocido como Museo del Barro, especialmente en el área del Arte Indígena, promoviendo la preservación y difusión de las expresiones culturales materiales e inmateriales de Paraguay.

En educación, la Fundación actúa como organización de segundo piso, financiando proyectos de otras instituciones de la sociedad civil que trabajan en educación y salud, como ALDA, Fundación Paraguaya y Fundación Nikkei Cetapar, consolidando así un enfoque integral de desarrollo social y cultural.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.